Córdoba adhiere a la Ley Nacional de uso del Cannabis
La Legislatura de Córdoba votó casi por unanimidad adherir a la Ley Nacional de uso medicinal del Cannabis y sus derivados. Con la abstención de la legisladora de la Coalición Cívica Cecilia Irazuzta y el voto en contra de los dos legisladores de Encuentro Vecinal quedó aprobado un proyecto que permite a personas con diversos padecimientos utilizar aceite a base de CBD para su tratamiento.
Córdoba es la penúltima provincia en hacerlo y luego de más de un mes de debate, hoy miércoles por la tarde en la Legislatura de Córdoba se aprobó la adhesión a la Ley Nacional Nº 27350 de uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados. Se acordó por un proyecto de 7 artículos y fueron tres comisiones que se encargaron de trabajar en el: Legislación General; Salud Humana; y Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones.
La clave de la ley es la inclusión de la reglamentación dictada por Ginés González García en 2020, que permite el autocultivo y obliga al Estado a garantizar el cannabis medicinal. Al igual que en la Nación, funcionará un consejo asesor provincial, en el que estarían representadas las organizaciones cannábicas, la comunidad científica y el Ministerio de Salud.
Según Franco Miranda uno de los primeros impulsores de la adhesión a la ley de cannabis medicinal, "un consejo asesor local permitirá brindarle a los cordobeses un mejor control y una rápida resolución al momento de incorporar enfermedades para su tratamiento con cannabis, siempre que lo autorice un profesional matriculado".
Foto: ANRed
Schiaretti al fundamentar la adhesión, sostuvo que al igual que en la norma nacional, se priorizará "la eventual industrialización" del aceite de cannabis en laboratorios públicos y se garantizará la "provisión" del aceite y sus derivados de forma gratuita para las personas inscriptas en el registro de pacientes que requieran el tratamiento. Por parte de las legisladoras Luciana Echevarría (MST) y Soledad Díaz García (FIT) propusieron que Córdoba se sume a la Ley Nacional Nº 27350 de “Investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados”.
Córdoba se sumaría a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 21 provincias argentinas que ya adhirieron a esta normativa.
Foto: ANRed
Ley Nacional 27.350 sobre el Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus derivados
La norma nacional fue aprobada el 29 de marzo de 2017, y establece que “las acciones de promoción y prevención deben estar dirigidas a las personas que, por padecer una enfermedad bajo parámetros de diagnósticos específicos y clasificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se les prescriba como modalidad terapéutica el uso de las plantas de Cannabis y sus derivados”.
La ley tiene por objeto establecer un marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta de cannabis y sus derivados, garantizando y promoviendo el cuidado integral de la salud.
Foto: ANRed
Entre sus objetivos principales se plantean: emprender acciones de promoción y prevención orientadas a garantizar el derecho a la salud, promover medidas de concientización dirigidas a la población en general, establecer lineamientos y guías adecuadas de asistencia, tratamiento y accesibilidad. Por otra parte garantizar el acceso gratuito al aceite de cáñamo y demás derivados del cannabis a toda persona que se incorpore al programa, en las condiciones que establezca la reglamentación y desarrollar evidencia científica sobre diferentes alternativas terapéuticas a problemas de salud.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.