El gobernador Mariano Arcioni con el respaldo del gobierno nacional opera de manera desesperada para imponer la megaminería. El reclamo de lxs autorxs de la Segunda Iniciativa Popular hasta ahora ignorada en las cámaras legislativas, no tardó en aparecer: "No es No". No hay licencia social. No hay evidencia científica que avale el proyecto. No al sacrificio del territorio por divisas. El grito es fuerte ¿por qué no alcanza?
En la primera sesión del año, el gobernador de Chubut Mariano Arcioni (Frente de Todos), con el respaldo de Alberto Fernández, busca avanzar a las apuradas con la zonificación minera en la meseta. La comisión de Recursos Naturales de la Legislatura chubutense se reunió ayer al mediodía y aprobó el dictamen con seis votos a favor, dos en contra y un ausente y pidió que se incorpore el proyecto al Orden del Día de la sesión de hoy de manera virtual. Esta mañana fue suspendida bajo el argumento de que no estaban dadas las condiciones de seguridad para sesionar.
Desde ayer hay concentraciones en Telsen, Puerto Madrym, la Comarca, y movilizaciones en Esquel, Trelew y Comodoro Rivadavia. También en Rawson, donde anoche Infanteríareprimió con gases lacrimógenos y balas de goma mientras se manifestaban frente al domicilio del diputado megaminero Roddy Ingram. Incluso la ATECH (Asociación de Trabajadores Chubutenses) y la Central de Trabajadores Argentinxs (CTA) llamaron al paro y movilización. Se espera que incremente la escalada de violencia por parte de las fuerzas del orden y grupos parapoliciales.
Infantería reprime manifestantes frente a la casa del diputado Roddy Ingram. Fuente cortesía
Desde octubre del año pasado que Arcioni intenta modificar la Ley XVII N° 68 (ex 5001), a pesar de haber hecho campaña a gobernación en 2017 contra la megaminería. El repudio viene en alza y la imagen de Arcioni se va al tacho, no sólo por las sucesivas maniobras de espalda al pueblo chubutense. Recordemos lo que nos decía el periodista Julián Raso cuando hablamos con él en diciembre: "Arcioni es un gobernador odiado, responsable de la crisis en que estamos hace 3 años, de 3 meses de atrasos salariales y que no funcione nada de lo público".
Como sea, la 'Mesa Nacional para el diseño del Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino' quiere zonificar Chubut. Ya sea con sesiones extraordinarias en febrero que luego fueron canceladas, truchando firmas del CONICET para avalar un estudio falso, o con una 'oficina de trolls' bancada por la misma Pan American Silver. Incluso, buscando los votos necesarios dentro de la Legislatura, en diciembre del año pasado se viralizó una cámara oculta de un diputado del PRO, Sebastián López, que pedía 100.000 pesos para votar a favor. A pesar de haber sido expulsado de su partido por ello, votó igual.
Lo que el Poder Ejecutivo, tanto nacional como provincial están ignorando, es la Segunda Iniciativa Popular propuesta por la Unión de Asambleas Comunitarias del Chubut (UACCh), firmada por más de mil investigadores del CONICET, INTA, y docentes de la Universidad Nacional de la Patagonia, además de distintas universidades del mundo: Reino Unido, EEUU, Canadá, México, Brasil, Colombia, Puerto Rico, Portugal, Chile, Uruguay, Bélgica, Alemania, Italia, Holanda, Catalunya. En total son más de 31.000 firmas que, según la Constitución chubutense, están obligados a debatir antes de julio ya que ingresó con el 7% del padrón, el doble de lo que exige la ley. Incluso, si vamos más allá, la Provincia de Chubut está denunciada en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a petición de las Comunidades Mapuche Tehuelches Los Pino, Mallin de los Cual, Chacay Oeste y Laguna Fría por no reconocer el derecho a la propiedad, la consulta y la participación indígenas en relación a la megaminería.
Mientras tanto, el Proyecto Navidad, prácticamente diseñado por la canadiense Pan American Silver que hace 11 años intenta explotar la meseta, está planificado para la extracción de plata, cobre y plomo. Ahora la empresa dice tener algunas modificaciones con respecto al tipo de material para extraer los minerales, que no están prohibidos como el cianuro: se trata del xantato y la policrimiamida que también son altamente contaminantes. Incluso, en 2015 el difunto Pino Solanas envió un proyecto ley al Senado para que también se prohibieran, pero nunca se trató. Estos compuestos se utilizan en un proceso de flotación que usa reactivos y detergentes a los que se pegan los minerales. Al reaccionar con la poliacrilamida, el xantato genera bisulfuro de carbono que es un compuesto del cual se puede obtener ácido sulfúrico.
Para aprobar el proyecto de zonifización, se precisa la mayoría simple de los presentes, es decir, 14 votos si es que están presentes lxs 27 diputadxs de Chubut.
Más allá de los votos de unxs pocxs traidores de la voluntad popular, el espíritu del "No es No" que surgió en aquel 2003 con la primera Iniciativa Popular se mantiene intacto en las calles, el primer lugar donde se definen los veredictos del pueblo, donde se pasa a la historia.
En el medio del reseteo de la Municipalidad de Córdoba, el sindicato de trabajadores municipales SUOEM lleva adelante un plan de lucha. Este 8 de mayo confluirán en una movilización con el Sindicato de Empleados Públicos de la Provincia
Con el pulso firme de la cultura urbana, esta noche Urban Flow vuelve a tomar Pétalos para reafirmar, una vez más, que el Hip Hop local no solo resiste, sino que crece desde la autogestión y el encuentro colectivo
A partir de los datos relevados por la Defensoría del Pueblo de Córdoba, en mayo de este año, un adulto mayor necesitó más de 517 mil pesos para solventar gastos básicos
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.