Una reseña sensible y profunda de la tercera novela de la escritora Selva Almada, titulada "No es un río". Un recorrido estival por el litoral entrerriano de donde es oriunda la autora, considerada una de las mejores plumas de latinoamérica.
La geografía del litoral como escenario del relato, pero también como camino caluroso que se cuela desde las palabras hasta dentro del cuerpo para sentirlo; sentirse ahí como Enero, el Negro y Tilo, atravesando el monte espeso hasta llegar a la isla.
El viaje de pesca entre amigos nos hace lugar entre el pastizal para ir encontrando los recuerdos que pasan entre el vino o el porrón, los sueños que agitan el sopor pesado de la siesta, y el imaginario de un lugar trazado por los mitos pero también por la tragedia: la del amigo que no volvió a verse en la orilla, las de Siomara, que las hace fuego para sacar afuera lo que no puede contener adentro.
De un tiempo a otro que entrega la historia, vemos mas bien, que la historia de cada quien está entregada en ese paisaje que lxs contiene:
“El monte los conoce desde gurisitos. Si más de uno fue engendrado y hasta parido ahí mismo entre los sauces, los alisos, el espinillo y los lapachos de fuego rosado. Si fueron sus cunas el junco y la espadaña. Nacidos y criados en la isla. Bautizados por el río”.
O lxs excluye:
“Anda cauteloso el Negro, con respeto, como entrando a la iglesia. Andar liviano, de guazuncho. Igual no va que pisa una ramita fina, un manojo de chauchas de curupí y sobreviene el estruendo. El sonido de las vainas secas se amplifica entre los troncos de los alisos y los timbós, sube, sale del círculo compacto del monte. Alerta la presencia del intruso”.
En esa espesura entre sauces y lapachos del monte, entre nenúfares y juncos del río, entre casitas con techo de paja en el pueblo, hay cariño hermanado y violencia desparramada, invitaciones al baile y traiciones viejas, ratos de mate al sol y miedos cuando se va la sombra.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.