Hoy se cumplen 61 años del asesinato de Minerva, Patria y María Teresa Mirabal a manos de la dictadura dominicana de Rafael Leónidas Trujillo. En su honor se celebra el Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres. Lejos de la retórica que las definió como cándidas "mariposas", las hermanas Mirabal fueron militantes comprometidas con la liberación nacional, que conspiraron contra la dictadura arriesgando la vida.
La dictadura dominicana de Leónidas Trujillo gobernó "La perla del Caribe" hasta 1961. El arquetipo del caudillo de república bananera centroamericana recibió más de 60 impactos de bala en un violento atentado. Sin embargo, el principio del fin de ese régimen de terror que fuera tan bien plasmado en la novela "La fiesta del Chivo" del infausto Mario Vargas Llosa, puede rastrearse en un crimen cometido un año antes.
Las hermanas Mirabal eran cuatro; Patria, Minerva, María Teresa y Bélgica Adela que falleció en 2004. Las tres mayores eran militantes activas de la resistencia anti trujillista, inspirada en la guerrilla cubana que en 1959 había derrocado a Fulgencio Batista en la isla vecina. Con las ínfulas del guerrillerismo caribeño se afiliaron al Movimiento Revolucionario 14 de Julio, una organización clandestina antiimperialista y de liberación nacional.
Rafael Trujillo
Por su activismo universitario y sus vínculos clandestinos fueron detenidas, torturadas y finalmente ejecutadas tras un breve período de libertad que duró dos semanas. La maquinaria de odio y bronca popular que se puso en marcha con el asesinato de las jóvenes activistas motivó el aislamiento del trujillismo que se enemistó incluso con su único sostén en la región; el gobierno de Estados Unidos.
En 1981, el primer Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Colombia decretó que cada 25 de noviembre se conmemore el Día Internacional por la erradicación de las violencias hacia las mujeres, en memoria de "Las Mariposas".
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.