Transfeminismos

Histórico: ley de paridad de géneros en los medios de comunicación

Con 134 votos a favor en la Cámara de Diputadxs, la Ley de Equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación es un hecho. Su objetivo es promover la equidad de géneros desde una perspectiva de diversidad sexual en los servicios de comunicación, en cualquiera de sus plataformas. La pregunta por "quiénes hablan en los medios de comunicación", despertó una inquietud que hoy es una victoria más para el movimiento feminista y las disidencias sexo-genéricas.

Histórico: la Ley de Inclusión y Cupo Laboral Travesti-Trans tiene media sanción

Durante la madrugada de hoy se votó el proyecto de Ley Cupo e Inclusión Diana Sacayán- Lohana Berkins. Con 207 votos afirmativos, 11 negativos y 7 abstenciones, la ley consiguió media sanción en Cámara de Diputadxs. El proyecto complementa al DNU firmado por Alberto Fernández el año pasado, y ahora pasará a Senadores para completar la sanción. Hoy es un día histórico que hace un poco de justicia para el colectivo travesti trans.

Sin Tehuel de la Torre no hay #NiUnxMenos

El grito mundial de #NiunxMenos cumple hoy 6 años exigiendo que #ParenDeMatarnos el mismo día que Tehuel de la Torre cumple 84 desaparecido. Desde esta mañana se desarrolla un operativo con más de 100 policías de la DDI de La Plata en un predio de la Coordinación Ecológica del Área Metropolitana por orden de la Fiscal Guyot quien convocó a sus familiares a la zona. Lamentablemente, a pesar de las pesquisas seguimos sin saber dónde está Tehuel.

1733 femicidios desde el primer Ni una menos

Así lo confirmó el Observatorio de las violencias de género "Ahora que Si Nos Ven". Desde el 3 de junio de 2015 al 29 de mayo de 2021 se registraron 1717 femicidios. Una cifra impactante a 6 años del histórico primer Ni una menos. En lo que va del 2021, se cometieron 103 femicidios y 79 intentos de femicidio. El 70,9% de los femicidios fueron cometidos por parejas y exparejas de las víctimas, y entre ellos nueve policías y tres militares. Los cálculos dan un resultado alarmante: en Argentina hay un femicidio cada 35 horas.

Mes del orgullo y CUIL sin género

El Ministerio de Trabajo de la Nación decidió que el Código Único de Identificación Laboral no estará relacionado con un género específico. En la actualidad, el número de asignación del CUIL se establecía en base a prefijos por género. A partir de hoy, será otorgado de forma aleatoria. El primer día del mes del orgullo, arranca con una pequeña conqusita.

Talleres: la campaña "fuera Diego García" sigue sumando firmas

Hace mas de un mes el Club Atlético Talleres fichó a Diego García, un ex-jugador de Estudiantes de la Plata que se encontraba apartado del plantel por estar procesado por abuso sexual. Desde el espacio "Resistencia - 1913" llevan adelante una campaña de juntas de firmas para anular el contrato del jugador y con exigir que se conforme una Subcomisión de Género y Diversidades el club. El fútbol y la perspectiva de género no son opuestos excluyentes ¿hay que avanzar en cambiar los estatutos internos de los clubes?

Día internacional contra la homotransbifobia

Hace 30 años la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminaba la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales. A partir de ese momento, se determinó que el 17 de mayo sería la fecha para concientizar y realizar acciones para erradicar la discriminación y violencia por orientación sexual o identidad de género. No así para las personas transexuales, que recién en 2018, la OMS dejaría de considerarlo un trastorno psicológico.

Futbolistas argentinas denunciaron a un entrenador de la AFA por acoso sexual

El jueves pasado desde la FIFPro (Federación Internacional de Futbolistas Profesionales) se presentó la demanda ante la Comisión de Ética de la FIFA en representación de múltiples jugadoras de Argentina. Pidieron la inmediata destitución de quien todavía se desempeña en la Asociación del Fútbol Argentino. La institución que preside Claudio "Chiqui" Tapia rápidamente dio respuesta ante lo sucedido, y aseguró que no forma parte del proceso, pero que brindará "toda la colaboración necesaria en la investigación".

Se cumplieron 9 años de la Ley de Identidad de Género

En mayo de 2012 tuvo lugar la aprobación de una ley pionera y que significó un logro inmenso para el colectivo LGTTTBIQ+: la Ley de Identidad de Género. Luego de la lucha incansable de activistas y militantes travestis y trans, con 55 votos afirmativos en el Senado, la sociedad se convertía un poco más justa. La ley reconoce el derecho a cambiar de nombre en el DNI acorde a la identidad de género y el acceso a tratamientos de salud para quien requiera llevar adelante modificaciones en su cuerpo.

Manifiesto hecho cuerpo

Tomaremos esta frase prestada del artista chileno Alex Anwandter, inspirada en Pedro Lemebel, para hablar del estreno de la serie documental sobre el Archivo de la Memoria Trans, dirigida por Agustina Comedí y Mariana Bomba, y emitida este sábado por Canal Encuentro. Un primer capítulo llamado 'Valijas' y tiene como protagonista a María Belén Correa y su historia, y que claro, cuenta también, la de muchas más. Una serie que nos comparte los relatos en primera persona de esos cuerpos que son manifiestos, que son memoria viva, que son tantos, y que repasando carnavales, exilios, afectos y organización truncan los archivos que en sus palabras: siempre fueron policiales o psiquiátricos. Una serie documental imperdible, sensible y valiosa.

#ESLEY: Ecuador despenaliza el aborto en caso de violación

Tras años de lucha y movilización feminista, la Corte Constitucional resolvió en un fallo histórico, despenalizar el aborto en Ecuador para casos de violación. El alto tribunal derogó los art 149 y 150 del Código Penal que establecía penas de 4 a 7 años para toda persona que interrumpiera su gestación. Es un paso clave en el camino por conquistar el acceso irrestricto al aborto legal, seguro, y gratuito en Ecuador y en toda América Latina.

Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.

[email protected]