Las clases no inician, ¿Los gobiernos no aprenden?
Docentes de la provincia de Córdoba, agrupados en UEPC y SADOP, adhirieron al paro nacional convocado por la CTERA, tras el tardío llamado a paritarias por parte del Gobierno Nacional.
La docencia de la provincia de Córdoba, agrupada en UEPC (Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba) y SADOP (Sindicato Argentino de Docentes Privados), adhirieron al paro nacional convocado por la CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina), tras el tardío llamado a paritarias por parte del Gobierno Nacional.
A nivel federal, la docencia exige mejores condiciones salariales, el cumplimiento de la ley de financiamiento educativo y la transferencia de fondos para universidades, ciencia y técnica, becas, conectividad, capacitación e infraestructura. También demanda la restauración del FONID (Fondo de Incentivo Docente), eliminado hace casi un año.
A su vez, UEPC Capital decidió movilizar esta mañana para exigir al presidente, Javier Milei y al gobernador, Martín Llaryora, que pongan fin a la “profunda reforma educativa” que están llevando a cabo. Por otro lado, la dirección de UEPC provincia está a la espera de un posible acuerdo con el gobierno.
Según el gremio capitalino, el 71% de los docentes no llega a ingresos familiares que superan el $1.500.000.
“Y si se toma solo el ingreso individual docente este porcentaje asciende al 95%, además de que en el 88% de los casos encuestados el salario docente es el sostén exclusivo o principal del hogar. Esto ocurre en un país donde la canasta alimentaria mínima, que incorpora bienes y servicios básicos, establecida por los trabajadores de ATE INDEC, se ubicó en enero en $1,483.029. Quiere decir que sólo el 29% de la docencia puede sobrevivir con su salario. El resto necesita sobrexplotarse, vive en situación de pobreza o cerca de la indigencia”, acusan desde la base.
Fotografía: Julio Pereyra / marcha por la educación pública
Más que un reclamo salarial
La pelea docente no se reduce, sin embargo, a un reclamo salarial. Desde UEPC capital apunta que el Gobierno de Llayora busca “profundizar y legalizar la política que el Ministro de Educación ya viene desarrollando”.
Esta política, según el gremio, se caracteriza por la reducción de la modalidad Hospitalaria, el desmantelamiento de la educación Especial, la destrucción de la educación Técnica -con la eliminación del 7ºaño-, los cierres de salas y cursos que generan el hacinamiento de estudiantes y también la instrumentalización de la educación mediante la adaptación de la currícula a un “supuesto mundo del trabajo”.
“Detrás de la supuesta formación laboral se esconden (y no mucho) nuevos recortes de contenido, la eliminación de decenas de espacios curriculares y sobre todo aquellos ligados a las Artes y a las Humanidades”, advierten desde el gremio.
La movilización de hoy, fue la primera del año, empero no será la última y única medida en el comienzo de un ciclo escolar que estará afectado por el ajuste y el desfinanciamiento -provincial y nacional- sobre la educación.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
Con el objetivo de visibilizar su situación y exigir su reincorporación, los trabajadores de salud despedidos realizarán una semaforeada desde las 17h, en el Patio Olmos. La salud provincial en terapia intensiva.
Mañana a las 21h, en Studio Theater, se estará presentando "Un Barco Llamado Loperman" de Adrián Lakerman y Charo López. Una obra espontánea, provocativa y graciosa. Previo al show, el guionista estuvo en contacto con Enfant para charlar acerca de los "límites" del humor; las diferencias entre la comedia y la solemnidad; y el objetivo de narrar una historia poco investigada: "la viveza criolla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.