Sin la presencia de Cristina, con el recinto vallado y con una movilización ocupando la Plaza, el Senado aprobó el acuerdo con el FMI. La oposición aportó la mayoría de los 56 votos a favor mientras que el oficialismo votó dividido: 20 legisladores acompañaron y 13 votaron en contra. También hubo 3 abstenciones. Mientras la fractura del FdT está cada vez más expuesta, todo indica que vamos perdiendo la "guerra contra la inflación".
Con el antecedente de los piedrazos de la semana pasada, la Plaza Dos Congresos permaneció vallada durante toda la sesión que trató en Senadores el acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional. El proyecto busca viabilizar una agenda de pagos de deuda entre 2026 y 2034, para enfrentar los vencimientos de los 44.700 millones de dólares que tomó Mauricio Macri en 2018.
A cambio de esta reestructuración, Argentina se comprometió a someterse a una política de reducción del déficit fiscal que suena como mínimo, lejana.
El proyecto fue aprobado con 56 votos. En un discurso monocorde, los Senadores de Juntos x el Cambio remarcaron la "responsabilidad" del interbloque a la hora de evitar el default y aportaron prolijamente sus 33 votos. El Frente de Todos se dividió en dos: 20 senadores votaron a favor y 13 en contra.
Los legisladores que rechazaron el proyecto hicieron circular una carta en repudio al acuerdo y respaldaron la postura de Cristina Kirchner, que no presidió la sesión y permaneció fuera del recinto durante el debate y abandonó el Senado antes de la votación. Los senadores opuestos al proyecto tampoco tomaron la palabra. Las 3 abstenciones fueron de la senadora García Larraburu (FdT), Silvia Sapag (MPN) y Carmen Lucía Crexell (MPN).
La interna del oficialismo hace difícil prever cómo va a encarar la coalición, el próximo período de gobierno. El presidente Alberto Fernández le declaró "la guerra a la inflación" a partir de este viernes, con lo que se especula que la prioridad del gobierno gire entrono a impulsar medidas que alivien el bolsillo popular, tiendan a bajar el costo de bienes de consumo y acordar con los formadores de precios.
A pesar de la batalla presentada a la inflación, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero que se conoció esta semana, en lo que va de año hubo un aumento de 4,7% en el indicador general de inflación y uno de 7,5% en alimentos y bebidas.
El contexto internacional no resulta más alentador. El conflicto Ruso-Ucraniano profundiza la tendencia inflacionaria a nivel global ya que los precios internacionales del gas, el petróleo y las materias primas aumentan sin techo. Si la guerra contra la inflación arranca hoy, las clases populares argentinas vamos perdiendo.
Con 150 millones de dólares sobre la mesa, el acuerdo del "pincharata" con el empresario estadounidense Foster Gillett promete transformar el fútbol argentino tal como lo conocemos. Pero, ¿a qué costo?
El dúo compuesto por Martin Urribarri y Paulo De La Cruz Moreno dialogó con Enfant sobre el lanzamiento de su primer disco " A llorarle a Magoya". En esta entrevista exploramos las raíces callejeras de su música, su compromiso social y la importancia de la expresión artística en tiempos de crisis y avance del fascismo.
Esta semana fueron 1400 los despidos anunciados por el Ministerio de Salud. Los directores de vacaciones y los trabajadores de salud precarizados. Enfant conversó con Homero Bonafert, trabajador social del Hospital Bonaparte, sobre el desguace que atraviesa la salud pública.
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.