Ofensiva antimapuche: en Mendoza y Río Negro, se suspende el reconocimiento de tierras a comunidades originarias

El INAI emitió tres resoluciones dando lugar al reconocimiento de la propiedad ancestral y comunitaria de 26 mil hectáreas al pueblo mapuche en el territorio de Mendoza. La Cámara de Diputados de dicha provincia aprobó un proyecto que considera que "los mapuches no deben ser considerados pueblos originarios argentinos" y dio marcha atrás con estas resoluciones. En paralelo, la Corte Suprema ordenó suspender el reconocimiento de tierras a la comunidad mapuche Millalonco Ranquehue en Río Negro, hoy ocupadas por el Ejército. Hablamos con Oscar Soto, miembro del Movimiento Campesino Indígena Somos Tierra para entender de dónde viene esta ofensiva anti mapuche

Por Débora Cerutti para Enfant Terrible

Hay, hubo y van a seguir habiendo mapuche. Desde los tiempos inmemoriales, cuando Malargüe era Malahue o Malalwe, que estas tierras vienen siendo en nosotros, nosotras y nosotres. Tanto ser comunitario y ancestral que, desde lejos apacible y desde adentro tan activo y trashumante, sigue recorriendo sus quebradas y valles. Esas geografías no nos serán negadas”.

Gabriel Jofré, Werken de la organización Identidad Territorial Malalweche.

Foto: La tinta

Las resoluciones 36/2023, 42/2023 y 47/2023 emitidas por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) reconocen la ocupación ancestral, pública y actual de tierras ubicadas en Mendoza a tres comunidades mapuche. Dichas resoluciones dan cuenta del relevamiento técnico, jurídico y catastral en la lof El Sosneado (San Rafael) y las lof Suyai Levfv y Limay Kurref (en Malargüe), en la zona sur de Mendoza. Las respuestas negacionistas de sectores empresariales y gubernamentales de la provincia, no se hicieron esperar.

No es menor, ya que en las tierras de la comunidad, hay recursos considerados estratégicos para la provincia: pozos de petróleo crudo no convencional que forman parte del yacimiento Vaca Muerta.

El presidente de la Cámara de Diputados, presentó un proyecto declarando que “el pueblo mapuche no es originario del territorio de Mendoza y por ello, ninguna comunidad de ese origen puede fundadamente invocar derechos ancestrales en el territorio provincial”. Este proyecto fue debatido en una álgida jornada el día de ayer, mientras las comunidades marcharon a la legislatura para hacer presentes sus derechos y reclamos.

La revocación de las resoluciones ya nombradas dan lugar al reclamo de inconstitucionalidad del Poder Ejecutivo provincial mendocino. Fueron 8 expedientes para el debate, llenos de cuestiones racistas y discriminatorias. Entre los discursos emitidos en la legislatura, se pudo escuchar: “La ubicación estratégica de los lugares donde se reconoció la ocupación mapuche, amerita la intervención efectiva de quienes puedan ver afectados sus derechos, con un análisis serio y con fundamento científico para que no caiga en una decisión tan arbitraria como perjudicial al pueblo argentino, basada en intereses meramente políticos y económicos de un grupo de oportunistas.”

Para entender mejor esta ofensiva antimapuche y sus alcances, Enfant Terrible entrevistó a Oscar Soto, investigador doctoral de CONICET, politólogo y docente de la Universidad Nacional de Cuyo que desde hace varios años, acompaña a las familias puesteras de Malargüe, donde vive, siendo parte del Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra. Oscar nos explicó que no hubo cesión de derechos y que lo que hace el INAI es un reconocimiento de una ocupación de hecho: “es un acto de justicia jurídica histórica porque esas familias trabajan, se dedican al pastoreo desde hace varias generaciones, comunidades que están viviendo ahí desde hace más de 100 años”.

Los estudios con “rigor científico” que se presentaron en las exposiciones de la Cámara de Diputados de Mendoza, dan cuenta de omisiones, falsedades y mentiras como el negar que en Argentina existe el pueblo mapuche, cuando incluso el Estado argentino lo ha reconocido como pueblo preexistente a la conformación de las naciones: “Eso es un anacronismo, porque la nación argentina, la nación chilena y la frontera que delimita nuestros territorios de estado nación surgieron antes de ayer y estas comunidades habitan allí de antaño, es un anacronismo decir son chilenas, porque para este tipo de comunidades no existía ni argentina ni chile y la cordillera era un espacio de intercambio, no un límite geográfico”, afirma Oscar.

La resolución que tuvo lugar, que se deriva de un proyecto presentado por el presidente de la Cámara de Diputados Gustavo Cairo, niega el reclamo territorial mapuche. La misma se logró con 30 votos a favor, 8 en contra, 6 abstenciones y 4 ausencias. En las semanas previas, se llevaron adelante una serie de manifestaciones públicas mediante caravanas de automóviles con banderas argentinas, avanzando con bocinazos con la consigna “Los mendocinos decimos NO a la cesión de tierras a los falsos mapuches”. Dicha campaña fue convocada por el gobernador de la provincia, Rodolfo Suárez, funcionarios y candidatos del frente Cambia Mendoza y avalada por personajes nefastos como Patricia Bullrich y Miguel Angel Pichetto que el 22 de febrero pasado también respaldaron el genocidio provocado por la Campaña del Desierto: “En Argentina por suerte apareció (Julio Argentino) Roca y la Patagonia es argentina por Roca”.

¿Qué hay en esa zona que no ha habido en otras?, nos preguntamos junto a Oscar. Y es que en Mendoza ya ha habido 8 relevamientos del INAI y no ha habido este conflicto que sucedió en torno a las tierras en Malargüe: “en la zona relevada del sur mendocino, a diferencia del norte donde están las comunidades huarpes, el sur es rico en minerales. No en vano hace dos años se aprobó el fracking por decreto y se vienen históricamente intenciones de minería a gran escala, el petróleo es lo que más se produce en el sur de la provincia. Entonces lo que me parece que explica el encono, la manifestación del gobierno y los empresarios es que justamente es un territorio donde están más claros los intereses económicos”, afirma Oscar.

Dos son las empresas claves en el sur mendocino: SOMINAR-Sociedad Minera Argentina S.A y Walbrook. La primera, ocupa a razón de 430.000 hectáreas, siendo uno de los dos holdings que mejor ubicación ha ganado en los últimos años: “SOMINAR detenta la naciente de los ríos Diamante y Atuel, territorios estratégicos en medio del secano sureño”, narra Oscar quien además explica que el consorcio del grupo Walbrook (conformado con capitales malayos-ingleses-argentinos) en el año 2003 bajo la titularidad de Nieves de Mendoza S. A. adquirió las acciones de IRSA y pasó a fiscalizar el 97% del centro de esquí Las Leñas”, afirma Oscar. 

El rol de los medios de comunicación está siendo claves en las campañas “antimapuche”, que de la mano de un nacionalismo celeste y blanco exacerbado, avalan la militarización de los territorios, así como censura a quienes plantean voces disidentes y argumentos sólidos respecto a la legitimidad del reconocimiento de tierras mapuche. Tal es el caso de lo ocurrido en Mendoza, donde Oscar Soto junto a Diego Escolar y Julieta Magallanes, fueron censurados por sus dichos en portales locales. En el caso de Escolar, el periodico digital Unidiversidad de la Universidad Nacional de Cuyo había alterado las declaraciones del investigador respecto de la existencia de mapuches en Mendoza, otro tanto pasó con el retiro de entrevistas a Magallanes y Soto en el Diario Uno.  por Diario Uno.

También en Río Negro y Neuquén avanza la ofensiva antimapuche

La comunidad Mapuche Millalonco-Ranquehue, ocupa de manera ancestral la ladera oeste del Cerro Otto, territorio que está en disputa desde hace décadas, cuando iniciaron reclamos para contar con seguridad jurídica en sus tierras, amparada en la ley 26.160 de emergencia de comunidades indígenas. En el año 2012, el Estado nacional reconoció la finalización de un relevamiento catastral, pero en 2020, efectivos policiales desalojaron de manera violenta y  parcial a la comunidad, que presentó un amparo. En marzo del 2022 la Justicia federal de Bariloche falló a su favor ordenando al gobierno que le entregue el título de propiedad. 

Pero este miércoles pasado, Juan Carlos Maqueda, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, los cuatro ministros de la Corte Suprema de Justicia dieron a conocer la suspensión del proceso tramitado ante el Juzgado Federal de San Carlos de Bariloche, por la restitución solicitada por la comunidad mapuche Millalonco–Raunquhue de 180 hectáreas que desde el año 1937 y hasta hoy, están en uso del Ejército, quien afirma que las tierras son usadas para el entrenamiento de los integrantes de la fuerza. Así la decisión de la Corte deja sin efecto el trámite judicial para obtener la titularidad de las tierras en cuestión. 

Este desconocimiento a la ancestralidad, campañas mediáticas de desprestigio y negacionismo histórico deja a la vista un panorama de creciente racismo y allana el terreno para la militarización en zonas que están siendo consideradas estratégicas para el extractivismo. 

Tal es así que ayer también se anunció que las Fuerzas Armadas comenzarán a realizar ejercicios militares en los llamados “objetivos estratégicos” del país. Empezarán “simulacros” que implicarán el establecimiento de zonas militares en territorios donde se hallan los yacimientos de litio, centrales nucleares, hidroeléctricas, entre otros. 

Los ejercicios de las Fuerzas Armadas involucrarán a efectivos del Ejército y la Fuerza Aérea en la zona de Vaca Muerta, tal como declaró Juan Martín Paleo, jefe del Estado Mayor Conjunto. Esto fue anunciado en la presentación del “Libro Blanco de la Defensa 2023”, donde dieron a conocer parte de los objetivos del plan militar: “Vamos a poner en práctica nuestra capacidad de desplazar medios militares para disuadir y, en el caso de ser necesario, defender nuestros objetivos de valor estratégico”.Uno de los primeros territorios donde se desarrollarán las prácticas militares, será en el yacimiento de Vaca Muerta, que abarca las provincias de Neuquén, Río Negro y Mendoza, y donde tiene lugar una creciente conflictividad en torno al legítimo reclamo de tierra de las comunidades mapuche. 

Somos el equipo de redacción de Enfant Terrible: el resultado de millones de años de evolución aglutinados en este irreverente existir.

Te puede interesar

El aguante

Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo

Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.
Asociate
Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Urquiza 1740 7A, Córdoba.