La Vía Navegable Troncal, nuestra vena más abierta

A meses de ser reprivatizada por décadas, repasamos la importancia geopolítica de nuestra Vía Navegable Troncal. ¿Qué rol cumple para "el mundo” en el actual contexto de crisis global? ¿Por qué Estados Unidos y China profundizan su interés en la misma? ¿El Gobierno Nacional en clave menemista? Conversamos con Guillermo Caviazca, docente e historiador argentino.
Foto: Eduardo Bodiño

Por Rodrigo Savoretti para Enfant Terrible

Con sólo dos datos podemos sintetizar -a priori- la importancia geopolítica de la Vía Navegable Troncal (VNT) de Argentina:

  • Por allí egresan más del 80% de las exportaciones de los empresarios argentinos y no argentinos que se benefician con la explotación de nuestros bienes comunes naturales.
  • Salen por esta vía alrededor del 50% de las proteínas animales y vegetales que se consumen en el mundo.

Gran parte de los países del mundo ejercen el control, la gestión y el mantenimiento de sus vías navegables a través de administraciones públicas y bajo una perspectiva de soberanía nacional. De esta manera, las tareas de dragado, balizamiento, control y seguridad de las mismas queda en manos de los propios Estados, ya sea a través de sus ejércitos, organismos públicos u otras instituciones estatales. 

Argentina por el contrario abandonó hace más de tres décadas la defensa de su principal VNT al mismo tiempo que configuró un proceso político y social de extranjerización de la misma. Casi todo lo que se explota y extrae del país se exporta por el Río Paraná y el Río de la Plata sin mayor control estatal que una declaración jurada.

El Estado Nacional cedió sus vías navegables y puertos a los grandes capitales transnacionales. Fundamentalmente a empresas occidentales y estadounidenses como Cargill, Glencore, Bunge, Dreyfus, entre otras. Tanto en materia de comercio exterior como en el propio control, gestión y mantenimiento de la denominada “Hidrovía Paraguay-Paraná”, el Estado ha optado por un modelo del que sólo resultan beneficiados unos pocos.

En desmedro de la propia industria naval y la ya inexistente Flota Mercante, el país carece de un ejercicio soberano en lo que concierne a su integridad fluvial, portuaria y marítima. Un ejemplo de ello es el siguiente dato: 14 de los 18 puertos más estratégicos de la VNT están en manos extranjeras. Facturan alrededor de $30.000 millones de dólares por año de manera “legal”. También se calculan otros $30.000 millones de dólares entre subfacturación, sobrefacturación, contrabando, narcotráfico y demás ilegalidades donde estas empresas son partícipes necesarias.

Cargill, Glencore, Bunge, Dreyfus, nacionales con asociaciones con extranjeras como AGD, Vicentin, y también de origen chino como COFCO, son quienes ostentan los puertos más importantes de la “Hidrovía” en su parte argentina.

Foto: Eduardo Bodiño

¿Ríos Unidos de América?

Guillermo Caviasca, historiador, docente y militante político, comprende a la denominada “hidrovía” como “la transformación de la Cuenca del Plata y del Río Paraná en una estructura logística gestionada por empresas privadas transnacionales para el comercio internacional de los productos de la región”. Y precisa: “la privatización de esta vía es el resultado del Consenso de Washington”. 

El interés y la influencia de Estados Unidos en la VNT ha sido fundamental para su constitución como una de las principales “rutas” del comercio mundial.

En 1969, Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron en Brasilia el Tratado de la Cuenca del Plata, a través del cual se acordó promover programas, estudios y obras en áreas de interés común y la adopción de medidas para fomentar la navegación fluvial con un marcado interés económico. Casi dos décadas más tarde, en 1987, con la influencia directa de un Consenso de Washington en pleno auge, los cancilleres de estos países declararon el interés prioritario del sistema de navegación Paraguay-Paraná.

Años después, en 1995, el Presidente Menem y su ministro de Economía, Domingo Cavallo, privatizaron la mayoría de los puertos argentinos y concesionaron las tareas de dragado y balizamiento de la Vía Troncal Navegable a “Hidrovía S.A” (una sociedad entre la empresa argentina Emepa y la belga Jan de Nul).

Foto: Diaro Perfil

Entre 1988 y 2010 el transporte de mercaderías se multiplicó, pasando de 700 mil a casi 17,4 millones de toneladas al año. En la actualidad superó las 100 millones de toneladas. Ello muestra la importancia de la vía troncal navegable en el comercio exterior extranjerizado de Argentina y los demás países de la región. Y a la vez, el cumplimiento efectivo del perfil de las economías latinoamericanas como meramente agro-extractivistas exportadoras tal como se re-diseñaron en aquél Consenso de Washington. Cumpliendo perfectamente el rol de proveer al “mundo” productos primarios, con escaso valor agregado y especialmente aquellos con precios fijados internacionalmente (commodities).

“En estas casi tres décadas, el avance del modelo agro-extractivista exportador de carácter neocolonial ha generado una infinidad de problemas socioambientales, económicos y estructurales, que tienen como principales afectados a la propia ciudadanía argentina con más de la mitad de su población bajo la línea de pobreza, y especialmente a sus pequeños y medianos productores, a las comunidades originarias, a los humedales y su biodiversidad, a los montes nativos y al ciclo natural del agua”, reza un documento del Frente por la Soberanía Nacional, organización que demanda -entre otras cosas- la derogación del decreto 949/20 y la construcción del Canal Magdalena.

Foto: Eduardo Bodiño

Las buenas vías

Para Caviasca, tanto China como Estados Unidos intentan profundizar su influencia sobre la VNT. Ambas naciones identifican en el llamado a una nueva licitación, una oportunidad inmejorable de poder influir a favor de sus intereses en un contexto internacional donde la energía, la materia prima y las commodities que se explotan en Argentina y la región resultan esenciales para suplir la crisis civilizatoria, climática y sistemática que todos los países se encuentran habitando, incluso los países occidentales, principales responsables de la misma.

Según Guillermo Caviasca, China se ha constituido como uno de los principales socios de la mayoría de los países latinoamericanos. En Argentina, el “holding de procesamiento de alimentos COFCO”, de gran presencia en el cordón portuario de Rosario, es hoy en día una de las mayores exportadoras ubicada en el país.

El actual escenario de confrontación comercial y militar entre las potencias imperiales por la hegemonía del comercio mundial agiliza medidas e influencias sobre los países que comparten la “Hidrovía Paraguay-Paraná”. 

El caso más polémico es el de Paraguay. En abril de este año Estados Unidos volvió a ofrecerle a este país el manejo de sus recursos hídricos por parte del Cuerpo de Ingenieros del Ejército Estadounidense al mismo tiempo que prometió instalar una base militar en la Triple Frontera con la excusa del “combate al narcotráfico”.

“Estados Unidos quiere afianzar su dominación en el marco de la disputa con China a nivel global, en la región y sobre los recursos naturales al querer -entre otras acciones- manejar efectivamente la parte paraguaya de la “hidrovía”, Estados Unidos quiere meterse de lleno en el dragado y balizamiento del Río Paraguay, uno de los más importantes en la región” advierte Caviasca.

De esta manera, el país norteamericano se asegura el manejo del Río Paraguay, gran parte del Acuífero Guaraní y -con la futura base militar en la frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay- se aseguraría el control de la Hidrovía en su parte intermedia, teniendo influencia directa en un punto clave con respecto al comercio de lo que baja de Brasil y termina saliendo por el Río de la Plata.

Hace días, en la última reunión de la cámara de comercio paraguaya-estadounidense, se acordó apresurar los trámites para que capitales yanquis ingresen de lleno en la “Hidrovía”. Además, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), también se mostró interesado en participar de la mano de Jan de Nul, en el dragado del Río Paraguay.

En este sentido, Caviasca sostiene que Estados Unidos está profundizando la dependencia de lo que considera parte de su territorio (Sudamérica) y con ello aspira a desplazar a su principal competidor, como también a otros países que están aprovechando la crisis del orden para comerciar con mayor libertad ante la debilidad del tutelaje hegemónico hasta ahora capitalizado por occidente.

¿El Gobierno Nacional en clave menemista?

“El Gobierno Nacional teniendo una oportunidad histórica de jugar de otra manera ante una ruptura mundial de la hegemonía unipolar, elige poner el territorio nacional para que las potencias lo disputen como a un partido y a los argentinos ni siquiera nos ponen en la tribuna” advierte el historiador.

GUILLERMO CAVIASCA

A pesar del reclamo de las organizaciones sociales, las centrales obreras  y también de las presiones internas de un sector del oficialismo que ahora se suma ante el reclamo por la derogación del Decreto 949 (firmado por Alberto Fernández a fines del año 2020), el Gobierno Nacional sigue firme con su postura de volver a privatizar la principal vía navegable y con ello, a dos de los ríos más importantes de la región: Río Paraná y Río de la Plata.

Para Caviasca el Gobierno tuvo una oportunidad inmejorable a la hora de recuperar soberanía y fomentar una política pública que reparara la histórica entrega pero “nunca lo hizo”. “Pese a ello -advierte el docente- desde distintos sectores populares dentro y fuera del propio Frente de Todos logramos hacer ruido y generar contradicciones en el seno del Gobierno, por lo cual no le está siendo sencillo volver a licitar la VNT”.

La nueva política económica del “dólar soja” demuestra -una vez más- el interés prioritario del Gobierno Nacional, ya que beneficia ampliamente a los sectores que hace más de 25 años vienen desarrollando una política ecocida de todas las formas de vida que no sean las impuestas por su orden productivo imperante. Mientras tanto, solo por dar un ejemplo, las organizaciones que integran la Mesa Agroalimentaria Argentina (UTT, FeCoFe y MNCI-ST) presentaron en Diputados 5 proyectos de ley necesarios para mejorar las condiciones de las familias productoras y avanzar hacia la Soberanía Alimentaria. A pesar de ya ser presentados, nunca fueron tratados.

Al finalizar esta nota recibimos la noticia de que el presidente Alberto Fernández se reunió con el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, para avanzar en la licitación de la construcción del Canal Magdalena. “Pese a que la entrega siga y el decreto 949 aún no se haya derogado, esta noticia significa que luchar siempre servirá, es otra victoria de las organizaciones, ojalá se efectivice”, fue el mensaje más destacado en un chat de Whatsapp donde aúnan comunicaciones las distintas organizaciones que pelean por la recuperación de la soberanía fluvial, portuaria y marítima.

Somos el equipo de redacción de Enfant Terrible: el resultado de millones de años de evolución aglutinados en este irreverente existir.

Te puede interesar

El aguante

Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo

Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.
Asociate
Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Urquiza 1740 7A, Córdoba.