
Urban Flow regresa a Pétalos
Con el pulso firme de la cultura urbana, esta noche Urban Flow vuelve a tomar Pétalos para reafirmar, una vez más, que el Hip Hop local no solo resiste, sino que crece desde la autogestión y el encuentro colectivo
Luego de la crisis de GNC que llegó a tope este miércoles, por decisión del Comité de Emergencia establecido por Nación, ya se retomó la distribución de gas a estacioneros con servicio firme, por lo que se espera que las expendedoras vayan retomando su ritmo habitual de despacho.
El suministro llega luego de que la empresa brasilera Petrobras aceptara el pago por u$s22 millones realizado por la empresa Enarsa (Energía Argentina) y de esta manera comenzaran a descargarse los 44 millones de m3 de GNL adquiridos desde el puerto de Escobar en el Paraná, Provincia de Buenos Aires.
Desde la Secretaría de Energía de la Nación explicaron en un comunicado que Petrobras debía comenzar a regasificar el martes. “Pero a último momento la empresa impugnó la carta de crédito (pago) con la que debía pagarse el combustible y no autorizó la descarga”, indicaron desde Nación, responsabilizando a la empresa brasilera por la demora.
Si bien el desabastecimiento del GNC llegó a un tope histórico el día de ayer, suspendiéndose el expendio de gas en diferentes industrias, centrales termoeléctricas y estaciones de GNC del país, la situación venía previéndose desde mediados de mayo por la llegada anticipada del frío polar, que terminó por disparar el consumo y llevó a que deba priorizarse su uso en hospitales, escuelas, hogares y comercios.
En este contexto, el Gobierno Nacional salió con urgencia a comprar el GNL a Brasil, efectuando el pago el pasado viernes 24 de mayo, por 22 millones de dólares. Sin embargo, Petrobras congeló la operación un día antes del descargo, por sospechas de corrupción que vinculan a la empresa brasilera con un funcionario de Energía llamado Rigoberto Mejía Avena y también por supuestos sobreprecios en la compra.
Por otro lado, también estuvo en la escena el ministro de Economía, Luis Caputo, quien ofreció a Petrobras realizar el pago del combustible con bonos y una quita del 50% la deuda con las generadoras eléctricas. En este sentido, Agustín Gerez, ex presidente de Enarsa durante el gobierno de Alberto Fernández criticó la gestión de Caputo: “si vos tenés la reputación dañada, una empresa internacional no te va a descargar un barco si no sabe si después lo va a cobrar. Porque tal vez el Ministro de Economía, después de descargar el buque decide pagarle con un bono”.
Por otro lado, tampoco se descarta que las negociaciones se vean obstaculizadas por el giro en la relación diplomática entre Brasil y Argentina, tras la asunción de Javier Milei. El libertario insultó en repetidas ocasiones a su homónimo brasilero Luis Inácio Lula da Silva, describiéndolo por ejemplo como “zurdo salvaje que apoya dictadores”.
Lo icónico es que el gobierno anarco capitalista anti-estado terminó recurriendo a Lula y a una empresa estatal para solucionar el desabastecimiento.
Por otro lado, quien caracterizó de manera más amplia la inédita situación fue el presidente de la Cámara de la Cámara de Gas Natural Comprimido, Marcelo Zanoni. En Radio Con Vos, en diálogo con el periodista Ernesto Tenembaum, Zanoni calificó el hecho como “una tormenta perfecta” y dijo que “desde 1984, el GNC fue creado como una política de Estado con la llegada de la democracia y hasta el día de hoy nunca faltó el GNC”.
Sin embargo, Zanoni aclaró que “la matriz del problema no es puntualmente el foco del GNC, sino que el transporte y la distribución está totalmente en emergencia con respecto a lo que nosotros necesitamos consumir de gas. El residencial aumentó en un 100% de un consumo normal. Esto afecta inmediatamente a toda la industria del gas”.
Por otra parte, explicó que en Neuquén, las plantas compresoras de gas de Saliqueló y Tratayén no están funcionando. Pero, por otra parte, agregó que “Bolivia cortó contacto con Argentina y no está enviando gas” y a la vez “no se hizo esta obra de dos meses de la reversión del Gasoducto del Norte”. Es decir, a la demora de la gestión con Brasil también se suma que están recortados los canales con Bolivia, debido a que este último se encuentra produciendo en menor cantidad y priorizando el envío de gas a Brasil.
“Bolivia tiene la obligación de pasarle a Brasil y se iba a triangular, Brasil nos iba a pasar el cupo que Bolivia no nos pasa. Y los barcos que tenían que traer, por una mala planificación estratégica del gobierno actual, no se compraron a tiempo, y esto implica que nos podamos quedar sin luz, porque las termoeléctricas se alimentan con gas y ocasionalmente con fuel oil o gasoil, y a la vez también, sin gas”, concluyó Zanoni.
Hay un punto clave en torno a la crisis del gas que tiene que ver con la decisión política del actual gobierno de haber iniciado la guerra contra la inflación siendo su principal frente el déficit fiscal. En este sentido, la obra pública es uno de los puntos principales del ajuste en torno al “plan motosierra” y con ella, la interrumpida finalización del Gasoducto Néstor Kirchner para consumo interno, obra no finalizada durante la gestión de Alberto Fernández.
Si bien la gestión Fernández-Fernández no finalizó el gasoducto, aún quedaban por terminar tres plantas compresoras a lo largo de su extensión (Tratayén, Salliqueló y Mercedes), que habrían duplicado su capacidad de transporte y que, de haberse cumplido el cronograma oficial, a esta fecha ya estarían en servicio. Las plantas no se finalizaron por decisión de Luis Caputo, quien retaceó los fondos de u$s40 millones a Contreras y Esuco, las empresas encargadas de finalizar la obra.
Una primera contradicción se desata en torno al “plan motosierra” y es que ahora, por intentar ahorrar en inversión, debido a la falta de planificación y la improvisación, sumado a las dificultades en la negociación con Brasil, el gobierno deberá pagar 500 millones de más para afrontar el faltante de gas, que podría cubrirse hasta reducir los costos al menos a la mitad, si se hubiesen finalizado las obras según el cronograma.
Asimismo, desde periodistas hasta ex funcionarios se encargaron de marcar una de las más grandes contradicciones que giran en torno a este problema: que falte gas en un país que donde actualmente hay niveles históricos de producción en los yacimientos de "Vaca Muerta", donde se encuentra la segunda mayor reserva de "gas oil" del mundo.
Con el pulso firme de la cultura urbana, esta noche Urban Flow vuelve a tomar Pétalos para reafirmar, una vez más, que el Hip Hop local no solo resiste, sino que crece desde la autogestión y el encuentro colectivo
A partir de los datos relevados por la Defensoría del Pueblo de Córdoba, en mayo de este año, un adulto mayor necesitó más de 517 mil pesos para solventar gastos básicos
En el 106º aniversario del nacimiento de Eva Duarte de Perón, traemos al presente la icónica historieta de Oesterheld que cuenta la trayectoria de una de las figuras más importantes del peronismo y de la historia argentina del siglo XX