
Asamblea de Trabajadores de Inclusión realiza paro de 24 horas
Discapacidad es una de las variables de ajuste del Gobierno Nacional. En Córdoba ejecutan acciones para visibilizar la dramática situación
La foto es de Enrique García Medina. Un hombre agoniza sobre un charco de sangre en la escalera del Congreso de la Nación. El fotógrafo hizo dos disparos con cámara 35 milímetros: uno en vertical y otro en horizontal. La policía otros dos, pero con una bersa 9 milímetros: uno en una pierna y otro perforando la arteria femoral de Jorge Demetrio Cárdenas que se desangra ante la mirada ausente de dos policías de civil.
Aunque los medios insistieron en que Jorge Demetrio estaba muerto, en realidad no lo estaba. Fue internado en un hospital de Ramos Mejía y falleció 7 meses después, por complicaciones derivadas de los dos impactos de bala. La escena de su cuerpo exangüe recorrieron el mundo y se convirtieron en un ícono de la represión desatada durante aquel estallido.
Jorge tenía 52 años, era martillero público y fan de Los Redondos y de Sandro. Junto a miles de compatriotas salió rumbo a la Plaza a exigir que se vayan todos. Su caso no hizo parte en la causa contra los autores intelectuales y materiales de la masacre de 2001, el Tribunal Oral Nº6 consideró que su muerte fue porque "era diabético". La bala que le extrajeron en el hospital nunca apareció.
Años después, el fotógrafo García Medina contó a Página/12 que:
Pasaron 20 años de aquella madrugada de diciembre y la foto tomada por Medina planea en la memoria como también lo hacen la sombra de los Cavallo, los Bullrich y los López Murphy sobre la política argentina, dos décadas después.
Discapacidad es una de las variables de ajuste del Gobierno Nacional. En Córdoba ejecutan acciones para visibilizar la dramática situación
En la conmemoración por el aniversario N°89 del nacimiento de la escritora argentina, Alejandra Pizarnik, decidimos recordarla con la última carta que supo enviarle a su gran amor, Silvina Ocampo en 1971, previo a su muerte.
Es para estudiantes que no cuentan con obra social o cobertura en salud mental a través de sus prepagas. Los cupos son limitados y se priorizará a personas de la población LGBTTIQNB+