Hace cinco años el transfemicidio de Laura Moyano conmocionaba Córdoba. Un crimen de odio cuya víctima fue una mujer solidaria, luchadora, querida por vecinos y amigos. Una referente transexual de la zona de Argüello. Los sueños de Laura hoy son reclamo colectivo que buscan convertirse en acción política de memoria, a través del Día de la Visibilizacion y lucha contra los Travesticidios y Transfemicidios
foto: Medionegro
La mañana que hallaron el cuerpo de Laura, el principal medio hegemónico de Córdoba tituló "Asesinaron a un travesti". El odio destilado en la portada de la sección de policiales del matutino, pretendía perpetuar la marginalidad y la negación de la identidad de Laura aún después de muerta. Hoy se cumplen 5 años de aquel transfemicidio y la justicia aún no llega.
Laura tenía 34 años, estaba terminando de cursar sus estudios primarios en la escuela primaria Saúl Taborda de Argüello. "Empezó a ir porque quería aprender a leer y escribir porque ella no sabía. Aprendió mucho. Lo que aprendió más rápido fue su propio nombre: Laura Moyano. Luego a sumar y a restar" cuenta su hermana Soledad.
Al conocerse su brutal asesinato, más de un millar de vecinos y vecinas de la zona organizaron una marcha fúnebre que recorrió el barrio Argüello, y días después el centro de la ciudad. Con un grito de bronca y tristeza infinita, su hermana Soledad exigió al estado por abandonar a Laura y a todas las y los transexuales, condenándolos a la prostitución y la marginalidad. La vida de una persona trans en argentina ronda los 35 años, Laura murió a los 34.
Cinco años después de su muerte el Comité de Emergencia Lgtbiq+ de Córdoba presentó dos proyectos a la legislatura provincial para que todos los 25 de julio sean conmemorados como Día de Visibilización y lucha contra los Travesticidios y Transfemicidios. Esto no puede quedar así, el caso de Laura y todos los casos tienen que saberse. "Esto no puede quedar impune, la asesinaron con odio, con alevosía, esto no puede pasarle a otra chica trans”, concluye Soledad en diálogo con La Tinta.
La muerte de Laura Moyano se convirtió en bandera de justicia y lucha, en acción política, en memoria viva para que nunca más tengamos que llorar a una compañera transexual. Para que la inclusión laboral y educativa sean una política pública, para que el trabajo sexual no sea la única alternativa de trabajo para el colectivo trans-travesti. Laura Moyano, presente.
Es para estudiantes que no cuentan con obra social o cobertura en salud mental a través de sus prepagas. Los cupos son limitados y se priorizará a personas de la población LGBTTIQNB+
Según la periodista Luciana Bertoia, la ministra de Seguridad busca sacar a los represores del Complejo Penitenciario VII de Ezeiza con el objetivo de trasladarlos a la Unidad 34 de Campo de Mayo, señalada por organismos de Derechos Humanos como una "cárcel VIP".
Conversamos con Adriana Revol, referenta del Movimiento Anticarcelario de Córdoba, quién pone en duda que la adhesión provincial a la resolución promovida por la ministra Bullrich, solucione la crisis de un sistema carcelario cotidianamente denunciado por violaciones a los DDHH de las personas privadas de la libertad
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.