La memoria también es trans

En el marco de la Semana de la Memoria hablamos con Ámbar Alonso, mujer trans, fotógrafa y archivista en el Archivo de la Memoria Trans en Córdoba. Ámbar se dedica a la fotografía y trabaja con las artes, le interesa el "artivismo, la militancia activista dentro del arte y sobre todo dentro de las artes visuales". Nos contó sobre el Archivo Trans, cómo se construye memoria desde ahí y qué implican estas fechas para las personas trans.

Ámbar Alonso tiene 30 años y es una chica trans. Es fotógrafa y trabaja en torno a las artes visuales como copista haciendo reproducciones de obras artísticas en ese ámbito. "Me interesa el activismo y el artivismo, la militancia activista dentro del arte y sobre todo dentro de las artes visuales". Además, se interesa por la edición editorial y la música: "soy bajista en un proyecto solista de Candela Lirio".

Ámbar contó a Enfant Terrible, que trabaja en el Archivo de la Memoria Trans de Córdoba como archivista y gestora cultural, y comenta que el proyecto nace en el 2012 en Buenos Aires, a partir de un archivo que habían heredado Claudia Pía Baudracco y Belén Correa, conocidas por, entre otras actividades, ser fundadoras de la Asociación de Travestis de Argentina (luego renombrada Asociación Travestis Transexuales Transgéneros Argentinas - A.T.T.T.A.). Ellas "tenían un material que querían compartir con el resto de compañeras trans del país, y empezar a buscar información sobre adonde se habían ido, adonde se habían quedado, qué era de sus vidas. Armaron un grupo secreto en Facebook donde muchas chicas trans de todo el país podemos compartir recuerdos, anécdotas, fotografías y poder buscar al resto".

Imagen cortesía del Archivo de la Memoria Trans para Revista Cítrica.

"Cuando entra Cecilia Estalles, fotógrafa del Archivo en Buenos Aires (y cofundadora del Movimiento Argentino de Fotografxs Independientes y Autoconvocadxs - M.A.F.I.A.), empieza a gestionar proyectos archivísticos donde pueden armar una salida más al público, así como también poder generar puestos de trabajo para personas trans mayores". Para ese entonces "el Archivo Trans ya había venido a Córdoba invitado por el Museo Palacio Dionisi. Natalia Mónaco, Aye Cucman y Nico Talone, habían organizado una actividad con chicas trans de acá para trabajar sobre el archivo personal. En ese momento conocí el Archivo, luego me encontré con Cecilia Estalles que me ofreció participar y ahí empecé a armar el equipo. Eso fue hace más o menos seis meses y en este momento somos cuatro personas las que estamos".

Ámbar cuenta que el Archivo se va expandiendo hacia otras provincias como Córdoba, con la idea de "federalizarlo" (...) "hay uno en Santiago del Estero, en Neuquén, en Buenos Aires y en Salta. Estamos trabajando en distintos proyectos que vinculen a las provincias, ligados a fechas importantes como el 24 de marzo donde hemos trabajado con videos sobre chicas trans secuestradas durante la dictadura".

Cuando le preguntamos por los objetivos del espacio, compartió que: "además de ser una página pública, también hay una comunidad trans. El objetivo es recuperar la memoria colectiva a través de documentos, fotos, recortes de diarios o grabaciones en video que cuentan las vidas pasadas de nuestra comunidad. Contamos con más de 8.000 archivos, desde principios de siglo pasado hasta la actualidad".

Libro Archivo de la Memoria Trans. Primera edición publicada por Editorial Chaco en Buenos Aires, Diciembre 2020.

¿Cómo cumplir esos objetivos?¿Cómo construir esa memoria? serían preguntas que se desprenden de la anterior y que Ámbar responde, en otras palabras, con distintos espacios de encuentro: "a través de redes, no solamente de internet, sino redes de conocimientos, donde nos vamos compartiendo información y una chica trans te lleva a otra chica trans, y así. Vamos entrevistándolas y conociéndolas, algunas por teléfono, otras por vía zoom y otras en persona".

En el marco de la Semana de la Memoria, nos interesamos por conocer el vínculo entre la memoria en torno a la generación de militantes políticos de los 70's y la construcción de una memoria en la que aparezcan las personas trans y travestis de la época ¿Cómo se vinculan ambas maneras de leer la memoria, por un lado, de la militancia política, y por otro, con la lucha por una identidad históricamente reprimida, invisibilizada y violentada?

"Es importante y necesario que incorporen personas trans en Espacios de Memoria y Derechos Humanos, porque no han sido investigadas nuestras muertas, ni nuestras desaparecidas. Al no haber personas trans en los grupos de investigación de cada Espacio de Memoria, nuestras identidades no son respetadas, ni de interés para las personas que investigan. Hay que empezar a fortalecer un discurso y una historia donde se reconozca a las personas trans y del Colectivo LGTB que también fueron víctimas de la última dictadura militar".

A partir de 1983, con la vuelta a la democracia se estabilizaron ciertos derechos y la vida institucional se fue recomponiendo de a poco; sin embargo para las disidencias sexuales los derechos llegaron varios años después ¿Cómo pensar esa transición de dictadura a democracia desde las disidencias sexuales? ¿Qué implicó? ¿Qué derechos se ganaron y cuáles injusticias se profundizaron?

"Las personas trans empiezan a vivir en democracia y a conocerla recién a partir del 2012 con la Ley de Identidad de Género (28.743), cuando pueden tener derecho a una identidad, a un nombre. Es ahí cuando se empieza a vivir con libertad, porque los policías se habían quedado con el derecho a violar, maltratar y secuestrar a las personas trans. Hasta el día de hoy seguimos siendo excluídas de un montón de ámbitos sociales, más que nada con respecto al trabajo".

"Es muy importante que se haga una reparación histórica para las personas trans que vivieron durante la dictadura, aunque por más económica que sea, no van a arreglar todos los daños que han hecho. Sí va a garantizar una vejez digna y para las nuevas generaciones, las más jóvenes: tener un acceso al trabajo, a la educación, a la salud, a una vida digna, que hasta el día de hoy tampoco se están garantizando. Me parece que el Estado aún nos debe un montón de cosas, tenemos un montón de trabas y formas de vida precarizadas".

Somos el equipo de redacción de Enfant Terrible: el resultado de millones de años de evolución aglutinados en este irreverente existir.

Te puede interesar

El aguante

Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo

Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.
Asociate
Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Urquiza 1740 7A, Córdoba.