
Urban Flow regresa a Pétalos
Con el pulso firme de la cultura urbana, esta noche Urban Flow vuelve a tomar Pétalos para reafirmar, una vez más, que el Hip Hop local no solo resiste, sino que crece desde la autogestión y el encuentro colectivo
Les deportistas también están atravesades por la realidad social y política. Mal que le pese a muches, también están atravesades por la ideología. Esta edición de los Juegos Olímpicos, con sede en Tokio, Japón, sorprendió por la cantidad de protestas que llevaron a cabo sus participantes. Este año, producto de la inédita pandemia, las Olimpiadas cobran un significado especial. Hay algo con lo que conmoverse e ilusionarse después de tanta muerte, tanto encierro, y tanta injusticia que generó el contexto.
El Comité Olímpico Internacional (COI) prohíbe cualquier manifestación política durante las competencias. Esta normativa se recrudeció de cara a Tokio 2020 (aunque se juega 2021), y posiblemente sea por las expresiones que tuvieron lugar en los torneos deportivos durante el último periodo, y que generaron gran polémica. El COI establece: “no está permitida ninguna clase de demostración o propaganda política, religiosa o racial en ningún emplazamiento, instalación o lugar que forme parte de los Juegos Olímpicos”. Su prohibición se extiende a las redes sociales de les deportistas, donde tampoco pueden compartir contenido político. Argumentan que “las actuaciones de los atletas, el deporte y la unidad internacional y armonía”.
TOKIO 2020
A pesar de las prohibiciones, hay quienes aún luchan contra ese disciplinamiento. El equipo femenino de vóley de playa que representa a Noruega, protestó contra el sexismo en la disciplina. Para las mujeres es obligatorio vestir bikinis para jugar en la competencia, a diferencia de los varones que prácticamente tienen el cuerpo cubierto. Ellas decidieron rechazar esa norma y fueron multadas. Los equipos de fútbol femenino de Chile, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Suecia, se arrodillaron antes de disputar los partidos en contra del racismo. En estos momentos, están considerando sancionar a la estadounidense Raven Saunders por hacer el mítico gesto históricamente levantado por la lucha negra: cruzar los brazos por encima de su cabeza, en forma de X. "Es un gesto en favor de todas las personas que están oprimidas", declaró la medallista.
Las luchas por las identidades sexuales y de género también marcan una fuerte impronta. La visibilidad de las lesbianas, gays y bisexuales en los ámbitos deportivos crece año a año. El clavadista británico, Tom Daley, luego de ganar la medalla de oro dijo: “Estoy increíblemente orgulloso de decir que soy un hombre gay y también un campeón olímpico. Me siento muy empoderado por eso”. Sin embargo, es muy complicado para las personas travestis y trans, dado el nivel de conservadurismo que aún abunda respecto a estas competencias. Bajo el argumento de la "diferencia biológica", las personas trans la tienen mucho más difícil. Este año, por primera vez, compitió una mujer trans de la disciplina halterofilia. Contra toda objeción, la neozelandesa Laurel Hubbard, ya hizo historia y rompió los binarismos.
Otro acto que tomó forma política fue el que protagonizó la gimnasta estadounidense Simone Biles, quién decidió retirarse de la competencia para resguardar su salud mental. La deportista, argumentó su postura respecto a la exigencia psicológica que implica el deporte de alto rendimiento, dando un mensaje a todes sus participantes: la fragilidad en ese nivel, también existe. Biles dijo: “tenemos que proteger nuestras mentes y nuestros cuerpos. Esto no es simplemente salir y hacer lo que el mundo quiere que hagamos”.
EL DEPORTE NO ESTÁ ESCINDIDO DEL MUNDO
Como mencionábamos al principio, no es la primera vez que este tipo de manifestaciones tienen lugar en competencias de este nivel. En mundiales, olimpiadas y otros tipos de certámenes existen expresiones políticas. Sin ir más lejos, hace unos meses el arquero alemán, Miguel Neuer, portó una banda de capitán con los colores LGTTTBIQ+ para reivindicar el Mes del Orgullo, y además protestar contra las leyes homofóbicas que aprobó Hungría. La manifestación de Neuer levantó gran polémica, e incluso la UEFA evaluó sancionar al equipo. Los guiños hacia la comunidad LGTTTBIQ+ y las salidas de clóset entre deportistas de alto nivel son cada vez más frecuentes.
Recordemos, el año pasado luego de la muerte de George Floyd en Estados Unidos a causa de violencia policial, la lucha contra el racismo hizo un eco histórico en distintos espacios mediatizados. "Black Lives Matters", acompañado del mítico gesto de arrodillarse y levantar el puño en alto, se convirtió en una reivindicación para muchos equipos y deportistas individuales. Yendo aún más atrás en la historia, ya en las olimpiadas de 1968, los atletas estadounidenses Tommie Smith y John Carlos levantaron el puño en el podio. Aquella reivindicación del Black Power quedó en la memoria colectiva, y se replicó a lo largo del tiempo.
En el atletismo, no sólo es habitual encontrar el rechazo hacia las personas trans, sino también un profundo racismo. Christine Mboma, corredora de 200 metros que batió innumerables récords, fue descalificada por los niveles de testosterona que produce. "Me gustaría pedir un examen exhaustivo de Mboma para asegurarnos de que es una mujer, y si lo es, un tratamiento para bajar la testosterona estaría bien, y hasta entonces, por el amor de Dios, que no compita en un ambiente tan contaminado", dijo el ex corredor polaco, Marcin Urbas. ¿Acaso no son estas expresiones también políticas?
El deporte no está separado del mundo social, político y cultural. La historia está repleta de personajes que usaron sus lugares para acompañar ciertas luchas, para protestar por ciertas injusticias y para generar consciencia por distintos motivos. El mundo cambia, con sus personas adentro, aunque implique meterse en los predios olímpicos.
Con el pulso firme de la cultura urbana, esta noche Urban Flow vuelve a tomar Pétalos para reafirmar, una vez más, que el Hip Hop local no solo resiste, sino que crece desde la autogestión y el encuentro colectivo
A partir de los datos relevados por la Defensoría del Pueblo de Córdoba, en mayo de este año, un adulto mayor necesitó más de 517 mil pesos para solventar gastos básicos
En el 106º aniversario del nacimiento de Eva Duarte de Perón, traemos al presente la icónica historieta de Oesterheld que cuenta la trayectoria de una de las figuras más importantes del peronismo y de la historia argentina del siglo XX