#BastaDeTerricidio: Caminamos para sanar ese dolor
Hoy Mujeres de la Comunidad Tapiete de Tartagal se unieron desde la Ciudad de Salta a la Caminata contra el Terricidio iniciada el 14 de Marzo y organizada por el movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, que agrupa 36 naciones indígenas. Esperan llegar el 25 de mayo a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, confluyendo con la columna que viene desde el sur, para denunciar y exigir se declare al Terricidio como delito de lesa humanidad y lesa naturaleza. Hablamos con Fabiola Rodas integrante de la comunidad Tapiete sobre su caminar.
En el camino van realizando asambleas abiertas para toda persona que se comprometa con la defensa de la vida en contra del Terricidio: (...) "convocamos a entrelazar luchas, queremos escucharles, que circule la palabra y podamos relevar las problemáticas de cada lugar a donde lleguemos, ponernos en conocimiento de propuestas y resistencias territoriales" escriben en una de sus publicaciones.
Vociferando #BastaDeTerricidio, ahora en Ciudad de Salta comienza una nueva etapa para la Columna Noroeste donde se suman seis "hermanas" de la Comunidad Tapiete de Tartagal, bien al norte argentino cerca del límite con Bolivia. Entre ellas se encuentra Fabiola, quien contó a Enfant Terrible que se decidieron a caminar por que: "en nuestros territorios falta el agua y nos los están quitando, no nos están escuchando. Decidimos salir a caminar como mujeres y madres".
-¿Cómo vienen en la Caminata?
-Ahora que estamos en Salta recibimos más ayuda y nos van a guiar para salir hasta Tafí del Valle. Desde Tartagal estuvo pesado, porque nadie se levanta, no querían que vayamos porque venimos a decir la verdad y nadie quiere que se sepa la verdad. No teníamos el apoyo de nadie, hasta que como mujeres decidimos salir y hablamos nosotras.
También cuenta que, si bien cuentan con referentes que se involucran: "es como que nosotras no somos nada, como decirte ahora el machismo, nosotras nos sentimos así".
-¿Qué les genera este caminar sobre algo tan importante como el agua y los territorios?
-Nosotras decidimos salir porque nuestras yaris (abuelas) y nuestras meme (madres) no pudieron. Salimos como yimanino (nietas), yimvai (hijas), a luchar por algo que hace años se viene luchando. Salimos con ese dolor que tenemos y llevamos por nuestra tierra, caminamos y sanamos ese dolor.
Fabiola cuestiona la falta de atención que sufre el Norte argentino donde las comunidades padecen diversas problemáticas como la desnutrición en pichikeches (niñxs) y donde la falta de infraestructura para afrontar la pandemia, sumado a la degradación de su hogar, el monte, lxs expone a situaciones de muerte: "yo asistí a una hermana que estuvo casi una semana y media porque la llevaron por desnutrición, pero la pusieron en la sala de Covid".
-¿Es común la desnutrición en la comunidad?
-No es común, porque a veces nos llegan las leches y también nos dan la Tarjeta Alimentar, pero son una vez al mes y con eso compramos para lo que alcanza aunque no llega al mes. Algunos tienen 3 o 4 chicos.
-¿Antes pasaba esto?
-No porque teníamos donde sembrar, podíamos criar a los animales, teníamos frutas para comer que salían de nuestros campos, de nuestro monte, cosa que ahora no se puede. Ahora ni tierra tenemos para sembrar. En mi infancia comíamos la guayaba, la fruta más rica y que ahora está desapareciendo. Lo único que tenemos ahora es la planta de mango.
-¿Cuál es la intención de llegar el 25 de mayo a Ciudad de Buenos Aires?
-Como el 25 es el aniversario de la rebelión y el Día de la Patria como mujeres indígenas queremos también presentarnos, decir que somos parte también de esa patria.
-¿Qué aportes podemos hacer quienes no estamos en la Caminata?
-Para nosotras como mujeres indígenas lo más valioso y estaríamos muy agradecidas es que se difunda esta Caminata, porque nadie lo sabe. Nadie está sabiendo que salimos caminando desde Tartagal hasta Salta.
Además se pueden realizar aportes solidarios y a consideración, o realizar el pago de bonos a través de Mercado Pago en los siguientes links:
También se aceptan depósitos a la siguiente cuenta bancaria de Banco Galicia: Cuenta: 6000-0 314-1 CBU: 0070314520000006000619 ALIAS: MOVIMIENTO.MUJERES Titular: Irma Yolanda Perriot
Si querés saber más sobre el recorrido podes seguir las redes: Facebook: Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir Instagram: mmujeresindigenas Twitter: mmindigenas Mail:[email protected]
Aquel cordobés que el público coronó como rey, hoy celebra sus 74 años. A lo largo de su carrera, Carlos "La Mona" Jiménez ha alegrado miles y miles de corazones dejando una huella imborrable en la música popular argentina. Entre esos recuerdos, resalta su disco Raza Negra, que cumplió 30 años y que elegimos para rendir homenaje al cumpleaños de el "Mandamás".
El lunes, residentes de la localidad de Villa Allende cortaron la avenida Goycochea en protesta por el proyecto presentado por la gestión del intendente Pablo Cornet para cercar 50 puntos de la ciudad y restringir la circulación de 22 a 06h.
¿Cuántas vidas se pueden vivir en una sola? Las que dicte el cuerpo. Ninguna fue suficiente para David que ayer cumplió 78 años. Sí, cumplió, en presente porque los artistas corren con la maldición de la inmortalidad.
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.