Último día de libertad, el contrafestejo en Córdoba

En el marco del VIII Congreso de Culturas Originarias organizado por el Instituto de Culturas Aborígenes compartimos un diálogo con Marianela Stagnaro, docente en dicho espacio educativo. Conversamos sobre la propuesta del contrafestejo, sus respectivas movilizaciones y programáticas que propone, marcha y acto que se desarrolla este 11 de octubre en la ciudad de Córdoba, buscando visibilizar una lucha histórica que fue y es silenciada.

Por Matías Morano

El imaginario que predomina sobre el día 12 de octubre cobra sentido como metáfora del mestizaje armónico o del crisol de razas, en (y desde) la conformación de los Estados nacionales latinoamericanos, día que se conmemora en Argentina el Respeto a la Diversidad Cultural.

Sin embargo, en los discursos y las prácticas, el racismo, el genocidio, la discriminación, el saqueo, el extractivismo y el afán de tutelaje siguen cristalizados. Semana en que el movimiento indígena ingresa a la ciudad de Quito rechazando las medidas económicas dispuestas por el presidente Lenín Moreno y exigiendo que sus territorios queden libres de empresas mineras. Semana en que mujeres indígenas autoconvocadas ocupan pacíficamente el Ministerio de Interior en contra del despojo, la violencia, la criminalización y la persecución de los pueblos originarios en nuestro territorio.

Compartimos el diálogo que tuvimos con Marianela Stagnaro, docente en el Instituto de Culturas Aborígenes, intentando desentrañar las múltiples significaciones de este momento histórico, sus continuidades, sus tensiones, sus transformaciones y sus programáticas como hechos políticos, que germinan desde 1992 en territorio kamichingón. Hoy, 11 de octubre del 2019, estamos ante un nuevo renacer, grito de lucha que brota desde el centro de nuestra Madre Tierra, último día de libertad de los pueblos originarios de nuestra Abya Yala, día en que una perenne resistencia se implanta en los cuerpos indígenas.

Acto y marcha el 11 de octubre ¿cuál es el motivo de este contrafestejo?

Bueno, el motivo del contrafestejo tiene que ver con recuperar la significación de la resistencia al proceso de conquista. Se toma el 11 de octubre, que es el último día de libertad de los pueblos originarios de Abya Yala, como un momento para visibilizar esa resistencia que se lleva adelante a partir del momento de la conquista y de la colonización y que continúa durante todos estos cinco siglos.

La idea de contrafestejo nos permite tensionar los sentidos que rondan al 12 de octubre como día de la raza anteriormente, ahora día del respeto a la diversidad cultural, ya que ante el cambio de los nombres las significaciones a veces no cambian. Entonces, por más que ahora se le llame de otra manera, en el imaginario y en las prácticas, por ejemplo las prácticas escolares en las escuelas, en los actos, siguen siendo las mismos o muy parecidas al encuentro de un indiecito con Colón de la mano, en buenos términos, cuando en realidad se está hablando de un genocidio, de conquista, de violación, de quita de territorios.

Entonces el 11 de octubre tiene ese sentido, recuperar un poco la idea de la resistencia de ese proceso de invasión tan violento y disputar esta idea del encuentro de dos mundos, el encuentro de razas, el crisol de razas, que es la mirada con la que se ha teniendo esa fecha.

¿Desde cuándo se realizan estas intervenciones políticas en las calles de Córdoba?

El contrafestejo se hace desde que el ICA se empieza a formar como una organización, luego como una institución educativa, pero antes como una organización, y es en el marco del quinto centenario en 1992 que en toda Latinoamérica se empiezan a dar procesos de respuesta política a estos festejos que se venían dando, porque en el marco de los Estados, desde la oficialidad y desde el discurso académico, se vanagloria este proceso de conquista, por eso se la llamaba descubrimiento de América por ejemplo y no conquista.

Entonces en ese contexto, en el que el movimiento indígena latinoamericano se visibiliza, se alza y se organiza, empiezan a darse los contrafestejos como hechos políticos que buscan la visibilización de las presencias indígenas en toda Latinoamérica. Esto también pasa en Argentina, en otras provincias y también pasa en Córdoba. Aparece justamente en ese contexto en el que se está creando el ICA.

Entonces, de alguna manera, el contrafestejo en Córdoba se asocia al ICA y el ICA es el que desde ese momento hasta el día de hoy, todos los años, realiza actividades de contrafestejo. Se hace en el Monumento al Indio, en el Monumento al Sol, espacio que se ha pensado siempre como el lugar de concentración para la marcha que después culmina en un festival artístico-político de contrafestejo.

¿Porqué un festival artístico-político? ¿cuál es el impacto social que produce?

La idea del festival artístico-político tiene que ver, al ser el 11 de octubre, con que a través de la fiesta se busca un modo de reivindicar esa libertad que se pierde a partir del 12 de octubre. La idea de festival artístico-político tiene que ver la idea de la fiesta, tiene que ver con la idea de la resistencia, de la reivindicación de los derechos.

Plantear el último día de libertad de los pueblos americanos a través del festival, y que a partir de las 12 de la noche cuando ya empieza el 12 de octubre, simbólicamente invita a entrar en un proceso de duelo, en un tiempo-espacio diferente. Simbólicamente es por eso que cortar estas expresiones festivas y empezar el duelo significa, de alguna manera, otorgar este sentido de resistencia al 11 de octubre y significar el 12 de octubre como un momento de duelo, de reflexión, de tristeza, pero también de lucha.

Entonces la lucha aparece el 11 de octubre vinculada a la idea de lo festivo y el 12 de octubre vinculada a este sentir más del pesar, y del duelo. El sentido del contrafestejo como festival-artístico tiene que ver con visibilizar en la ciudad de Córdoba, porque el festival se hace en la Plazoleta del Fundador que es un espacio público y céntrico, que hay un discurso que dice otras cosas respecto a esa fecha. Entonces es que a la par del acto escolar del 12 de octubre, que decíamos recién del indiecito de la mano a los conquistadores, bueno también hay otros sentidos posibles de pensar estos procesos.

Somos el equipo de redacción de Enfant Terrible: el resultado de millones de años de evolución aglutinados en este irreverente existir.

Te puede interesar

El aguante

Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo

Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.
Asociate
Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Urquiza 1740 7A, Córdoba.