Durante el VIII Congreso de Culturas Originarias organizado por el Instituto de Culturas Aborígenes, dialogamos con Alen Huenaiuen y Anabella Paz, pu lamgen del lof Puel Pvjv,que viajaron desde el sur argentino a territorio kamichingón para compartir saberes y experiencias. Allí conversamos sobre la relación entre lengua, territorio y kimvn, repensando la propuesta de oficialización del mapuzugun, y la búsqueda de una educación intercultural bilingüe y crítica.
Por Matías Morano
A comienzos de este mes, pero en continuidad con históricas demandas, organizaciones mapuces presentaron en la Legislatura de de la Provincia de Neuquénun proyecto de ley para que el mapuzugun, lenguaje ancestral del Pueblo Originario, sea declarado como idioma oficial. La iniciativa plantea crear un instituto destinado al rescate, fortalecimiento y proyección del mapuzugun, generando así condiciones favorables para una eficiente circulación y revitalización de idioma.
Compartimos el diálogo que tuvimos con Anabella Paz, zomo mapuce-huarpe, del lof Puel Pvjv de Neuquén capital, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional del Comahue, y el lamgen Alen Huenaiuen, rvxafe y kona. La propuesta que parte de la oficialización del mapuzugun en la provincia de Neuquén busca el resguardo del lenguaje como legado cultural para las futuras generaciones que habitan estos territorios, impulso que se bifurca en diversas experiencias de educación intercultural bilingüe, en una pragmática situada a partir de su incorporación en cartelerías y señaléticas, desde una crítica a la esencialización de las identidades indígenas por parte del Estado.
Relacionando pensares que giren entorno a lengua, territorio y kimvn, ¿cuál es la importancia del mapuzugun para las comunidades mapuches, para los hablantes? ¿Cómo se relaciona históricamente el Estado-Nación con el idioma, particularmente en Puelmapu?
Alen: Para hacer una introducción, y yendo a lo cultural, el mapuzugun es muy importante, en el Pueblo Mapuce se dice que “es el idioma de la tierra”, de ahí parte la base de “lo mapuche no separado de un espacio físico”, no entendido como suelo, sino tanto abajo de la tierra, y las partes que no se ven, “lo intangible” se dice. Entonces, el mapuzugun entra en un rol muy importante de comunicación para con esas fuerzas, no solamente con las personas; así, su valor es supremo, es esencial para nuestro pueblo.
Anabella:
En coincidencia con eso, y pensando en la relación con el Estado, el
Estado en general siempre mantuvo una política de invisibilización,
y una política genocida. Nosotros como Pueblos Originarios tenemos
que reafirmar que el Estado Nacional argentino se constituyó por
medio de un genocidio, y eso no hay que darle vuelta atrás. Se debe
una reparación histórica, porque más allá que la constitución
diga que somos pueblos preexistentes, en la práctica concreta no se
ejercen políticas públicas para garantizar un derecho que es
propio, un derecho nuestro, y el Estado tiene la obligación; esto
pasa con nuestro idioma.
Así,
lo que está pasando en la provincia de Neuquén, es que la lengua se
está planteado como un eje de la Ley Nacional de Educación, la
26.206, como modalidad aparte, excluyente, que garantiza la
obligatoriedad del Estado a implementar el idioma sólo en
comunidades de pueblos originarios, indígenas, en este caso dentro
el territorio de Neuquén y Río Negro, mapuces;
pero que está excluida. En las escuelas que están inmersas en lo
que se denominó "urbanidad" no existe una curricular
escolar, o una perspectiva intercultural, a menos que exista una
camada de docentes críticos que afortunadamente, y la formación
está poniendo mucho eje en eso, está surgiendo una camada de
educadores y educadoras que están poniendo su eje en eso.
Alen: En la actualidad el mapuzugun se enseña al interior de las comunidades, como algo que explicaba la lamgen, más hacia la ruralidad, pero hoy estamos visibilizando también la gran población que hay en las grandes ciudades, y por eso también, no nos quedamos en la crítica, y venimos a plantear unapropuesta de educación intercultural, que sirva incluso para otros pueblos.
Pensando en la educación intercultural bilingüe, ¿de qué trata la propuesta que parte desde las organizaciones mapuces a la legislatura en cuanto a la oficialización del mapuzugun?
Anabella:
La propuesta tiene una trayectoria histórica que viene desde 2009
con diferentes presentaciones a la Legislatura, obviamente que en
base a la Ley Nacional de Educación en el 2006, y su aplicación en
cada jurisdicción, en este caso en la provincia de Neuquén, hizo
que se tuviese que iniciar un movimiento de “el cómo” se va a
aplicar esa modalidad intercultural bilingüe, teniendo en cuenta la
autodeterminación de los Pueblos Originarios.
Hay
muchas cuestiones en tensión y en debate, de si pareja pedagógica
sí, pareja pedagógica no, sí traductor o no traductor. Resaltamos
que estamos en contra de la castellanización del mapuzugun porque es
llevar a perder la esencia de la significación y de la conexión que
tiene con la mapu
cada
palabra en mapuzugun.
Este
año se presentó un proyecto de ley, este mes,exigiendo
o pidiendo en ese proyecto de ley, la oficialización de la lengua
tanto en instituciones escolares como en instrucciones públicas. Hoy
se está haciendo un trabajo de elaboración de señaléticas en
mapuzugun,
para que los lugares públicos tengan su cartel, y pueda empezar a
circular, a revitalizar, a revivir el mapuzugun
en
Neuquén.
Alen: Sí, un poco para comentar, como experiencia, como lof, particularmente laburamos la educación y la salud. En educación tenemos una lamgen que da clases en jardín y es una experiencia sin precedente, única, con muy buenos resultados, de hecho es consultada por otros jardines, es poder llevar esa experiencia.
Sin
embargo como propuesta viene desde hace mucho tiempo, desde la
organización de la confederación, desde el momento en que empiezan
a organizarse las comunidades, a juntarse, empezaron a hacer la
propuesta, la idea y así nace.
Y pensando en futuros docentes, desde sus experiencias dentro de la formación, sobre las lenguas y las culturas ¿cuál es el trato que se le da a la identidad mapuce en los espacios de formación?
Alen: Hablando desde mí experiencia es fuerte, porque el conocimiento de los pueblos originarios en el ámbito académico no está valorizado, y cuando uno como joven mapuce, con todo el conocimiento, quiere explayarse en ciertas materias o poder hacer algo diferente, en la universidad no está bien visto, genera mucha frustración. A mi me pasó por ejemplo, tuve la frustración en turismo, después bueno, dejé, me di cuenta que no coincidía nada de lo que pensaba yo del turismo. Pero bueno, es un proceso que vivimos los jóvenes mapuches, igualmente en todas las universidades y en todas las facultades se está laburando, se están llevando propuestas. También decir que estamos organizados siempre con la idea de poder aportar.
Anabella:
Yo puedo dar mi experiencia como docente de nivel superior, en la
formación docente. La currícula escolar de todo lo que es sistema
educativo tiene una estructura moderna enciclopedista, entonces es
ahí donde nosotros buscamos generar espacios de ruptura, en donde
consideramos que es necesario empezar a cuestionar esas estructuras
de pensamiento, que vienen desde los niveles educativos más básicos.
Reconocemos
un avance, sí, lo reconocemos, y hay escuela que por lo menos en
Neuquén están llevando adelante trabajos desde la interculturalidad
crítica, como le decimos nosotros. Y en la formación docente es
eso, es ir aplicando tu propio programa, digamos hacer tu programa de
la materia de acuerdo a la perspectiva que vas queriendo abordar,
desde cualquier asignatura, ya sea didáctica, filosofía.
Yo he dado un montón de materias, en las residencias, y en todo lo demás siempre hay algo, porque es parte de la historia de nuestros territorios, entonces bueno por ahí vamos generando espacios contra-hegemónicos, ahí al currículum oficial, desde ese lugar, intentando aportar una formación más crítica en ese sentido.
Alen: También comentar que como lof estamos trabajando con ATEN, que es el gremio docente, y creemos que hay que ocupar esos espacios de formación, justamente lo que dice la lamgen. Y bueno, la negativa siempre del estado, es así, nosotros tenemos en claro eso, y con eso siempre jugamos, pero siempre proponiendo.
Kimvn: saber, conocer; conocimiento, sabiduría Mapu: tierra, lo que nos rodea; el territorio mapuche Mapuce: mapuche Mapuzugun: idioma mapuche Lamgen: hermano, hermana Puelmapu: tierra del este Wallmapu: tierra circundante Zomo: mujer
«Pintó Floria» es una obra de teatro que escenifica la disputa entre la centralidad y la periferia a través del personaje de Floria, una pareja apócrifa del filósofo San Agustín. Esta figura femenina permitirá revelar el sesgado punto de vista masculino del arte y la historia a partir de la apertura hacia una mirada multifocal en el seno de la manifestación teatral
En un nuevo ataque a la libertad de expresión, La Libertad Avanza amenaza con desalojar la redacción del Sitio de Memoria "Virrey Cevallos". El jueves a las 17h, las y los trabajadores de El Grito, darán una conferencia para dar a conocer la situación laboral actual
Conversamos con el sacerdote cordobés Melchor López, quien describió el marcado impacto que el Papa Francisco tuvo en la Iglesia y en los sectores más vulnerados. Su perspectiva revela cómo el pontífice acercó la fe a las periferias y puso a la pobreza en el centro de su misión
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.