Tute: rap-rock cordobés para “putear a Milei y sacarse la bronca”

En la previa de su presentación en Bar "ChillI Street Club" este miércoles 19, dialogamos con Mateo Resk, aka “Tute”, sobre su interés por la música, la importancia de la cultura en este contexto de resistencia y el ataque sistemático que hace el gobierno de Milei. Un show donde invita al público a “putear a Milei y sacarse la bronca”.

Mateo Resk, aka Tute realizará su cuarto show como solista en en el bar "ChillI Street Club" (Fructuoso Rivera 273), donde también se presentará el artista Simoneraparte. Las entradas para este miércoles están disponibles en alpogo.com.

"Es un show dónde se putea mucho a Milei y donde escucharán canciones nuevas", anticipa a Enfant el joven rapero cordobés.

Oriundo de Villa Concepción del Tío, donde vivió apenas tres meses antes de mudarse junto a su familia a Córdoba Capital, el artista tiene contacto con la música desde niño y actualmente estudia licenciatura en Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

"Tute" como le decían sus amigos en el colegio, es el mayor de cinco hermanos, todos varones. Desde temprana edad, su padre lo acercó a distintas melodías e instrumentos, quien sin ser músico y con un problema en uno de sus oídos, le hizo no sólo escuchar grandes bandas de rock nacional, sino también anotarse en un taller de iniciación musical y luego en un coro. Sin empezar la primaria, Mateo ya conocía diversos instrumentos y distinguía ritmos.

“Cuando venía gente a mi casa me hacía actuar y cantar, y a mí siempre me gustó hacerlo”, afirma entre risas.

Resk aparenta mayor edad, ya sea por su solemne personalidad o por su altura, sin embargo tiene 23 años y apenas tres presentaciones oficiales como "Tute"; conocido por hacer estallar el festival en contra de los despidos en el Estado, en la Facultad de Artes de la Ciudad Universitaria, organizado por la asamblea estudiantil de esa casa de estudios, en marzo.

El músico agradece ser de la última generación que a los diez años no tenían celular, pero sí MP3 para escuchar "Don Omar" o “Calle 13”, su máxima referencia artística. El primer contacto con el rap lo tuvo con el disco “Somos de calle” de Daddy Yankee. A los 9 también empezó a tocar la guitarra, el instrumento con el que más a gusto se siente y al cuál considera su "primera arma de batalla en la música".

A los 15, escuchar Canserbero le hizo entender "la potencia de la lírica rapera" y junto al "boom del Quinto Escalón" fueron las motivaciones que necesitaba para hacer una "música que reflejara sus sentimientos y opiniones", tal como lo ejemplifican Trueno, Acru y Wos, admite.

En sus letras y en su primer y último disco, hay un universo musical que abraza al rap y al rock pero también a otros ritmos e instrumentos, al tiempo que se tocan temas históricos como la colonización española y la defensa de Latinoamérica, hasta problemáticas actuales como la represión estatal y los casos de "gatillo fácil".

Foto: Cortesía

Enfant Terrible (ET): ¿Por qué te interpelaron las líricas de René o Canserbero?

Tute (T): Valoro mucho la decisión de expresarse políticamente a través de la música. Eso para mí es un desafío artístico. Lograr expresar un posicionamiento en una letra y que no sea directamente una bajada de línea o un panfleto, es un desafío que me gusta atravesar. A Calle 13 le valoro lo irónico, lo juguetón. Me gusta la idea de expresar una bronca o una angustia a través del juego lirical.

ET: ¿Qué te pasa con ese desafío en esta actualidad argentina?

T: Hoy estamos bajo un gobierno que ataca a la cultura y al rol del Estado, siendo la cultura fundamental para que podamos crecer como nación. No podés hacerte el boludo, mirar para otro lado.

ET: ¿Qué es la cultura para vos?

T: La cultura nacional es la sociedad. No existe sociedad sin cultura, no existe país sin cultura. Nuestra bandera, nuestro himno, son cultura. Creo que hay una lectura un poco precaria de lo que es la cultura, que les permite justamente atacarla, pero que si uno entiende la cultura como es, efectivamente, tenés que reconocer que es la sangre de la patria. O sea, la cultura está de siempre y la cultura es casi todo, pero hablando en términos artísticos más identificables, sin música, sin cine, sin teatro, sin radio, sin letras, sin literatura, no existe el país, no existe una sociedad como tal.

ET: ¿Qué rol tiene la cultura en este presente?

T: En esta época, donde hay un clima generalizado de angustia, ansiedad, donde nos sentimos mal en general, creo que la cultura tiene un papel fundamental para cumplir, que es el de esperanzar, el de divertir, entretener. No del entretenimiento burdo y banal que borra la realidad, sino un entretenimiento propositivo, que te haga pensar, que te haga conectar con algo, que te den ganas de ir a ver. No se va al Cine Club a ver cualquier película, sino que vas y salís con ganas de dedicarte al cine, ¿viste? Y lo mismo me parece que tiene que pasar con con la música y con el resto de las artes.

ET: ¿A qué crees que se debe el ataque del Gobierno Nacional contra artistas que no comparten su visión y contra la cultura en general?

T: En primer lugar me parece que lo hacen para que no se discuta lo que está pasando, que es un saqueo a mano armada al país. Y con la cultura, específicamente, creo que ellos tiene un modelo de vida donde creen que pueden prescindir de la cultura. Su forma de entender la vida consiste en ganar plata: “comprate una Ferrari”, y al mismo tiempo te instalan la idea de sacrificio, de que el trabajador no puede disfrutar del ocio, porque primero y siempre hay que trabajar. Esa idea de que si vos querés ganar plata tenés que dejar de salir a bailar con tus amigos, de leer un libro o simplemente estar al pedo.

No conciben la cultura porque no pueden entender la felicidad que genera. Y aparte porque la cultura es pueblo, es popular, ellos no disfrutan a Charly o la Delio Valdez, porque tienen una forma de ver el mundo que es ir en contra de la felicidad popular. Tienen una visión muy utilitarista y economista del mundo, y la música o el cine no tienen por qué tener una finalidad economicista. Les jode que hagamos cultura sin la necesidad de querer ser millonarios. Y no solo el gobierno, está instalado en la sociedad, a mi que no soy María Becerra que mueve masas, sino que toco para 20 o 30 personas, me dicen que me dedique a otra cosa, que estudie programación o ingeniería. Pero no hay que darles el brazo a torcer.

Foto de portada: cortesía

Puntano. Licenciado en Comunicación Social. Consumidor problemático de soberanía nacional.

Te puede interesar

El aguante

Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo

Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.
Asociate
Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.