Lula Bertoldi: "el corazón del rock está vivo en lo que todavía no emergió"

Enfant entrevistó a la cantante, guitarrista y compositora feminista de Eruca Sativa previo a la presentación de su primer libro de cuentos "Julian el Escribidor" y del show de su banda hoy en Club Paraguay a las 19.

La obra en cuanto tal no significa nada hasta que el público la percibe con sus sentidos y la carga de interpretaciones, apropiándose la narrativa para sí. El artista, en cambio, no puede escapar de su propia existencia. Por lo tanto, puede ser lo que desea en esa performance, aun cuando sabe que el único contrato al que no puede renunciar es al de contribuir a la cultura de una sociedad.

De igual manera, no es necesario que toda obra contenga un mensaje de protesta, ni que la prosa sea clara para ser interpretada como un ‘acto de rebeldía’. Basta con que el artista sea concreto al tomar posición. En esas contradicciones emergen las pasiones de un público que necesita de un sentido de pertenencia y del artista que puede -o no- ser el canal comunicador de un malestar social, cultural, político y económico, como lo hace Eruca Sativa en este caso, a través de un álbum.

No hay adjetivos que alcancen para sintetizar lo que significa Eruca Sativa ("oruga salvaje" en latín). Con una trayectoria de 16 años, más de 800 shows realizados, 7 álbumes de estudio y 2 en vivo, lograron hacerse de un lugar en la historia del movimiento que es el rock nacional.

Los nombres de Lula Bertoldi (voz y guitarra), Brenda Martin (bajo y coros) y Gabriel Pedernera (batería y coros) quedarán inmortalizados en las canciones, libros y recuerdos del inconsciente colectivo de su público.

Enfant entrevistó a la artista multifacética, Lula Bertoldi, quién conversó con el medio acerca de la filosofía del rock, el dilema de mantener en vilo el “hambre” del under por encima del aburguesamiento de la “banda consolidada”. La toma de posición como artista de no ser un ente neutral “apolítico” y la decisión como banda de militar proyectos colectivos como el movimiento feminista o las Abuelas de Plaza de Mayo.

Enfant Terrible (E.T): ¿Quién es Lula Bertoldi y qué significa Eruca Sativa para vos?

Lula Bertoldi: diría que es una artista multifacética. Tengo la suerte de poder ir haciendo distintas cosas. Ahora lancé un libro de cuentos "Julián el Escribidor" que nació de manera impensada. La verdad, es lindo incursionar en otros ámbitos del arte que me permiten mostrar otro costado. Así que nada, me veo en la búsqueda de la versatilidad, me gusta recorrer y moverme con libertad en distintas ramas.

Eruca es un power trío que somos fans de las canciones. Nos gusta hacer buenas canciones. Sentimos que podemos cambiar un montón de cosas desde las letras. Somos muy esperanzadores en que el arte puede realizar un cambio y a las letras les ponemos mucho de eso, porque sentimos que realmente vale la pena decir algo en un micrófono y ver lo que genera en el público.

E.T: Semanas atrás estuve en conversación con Barbi Recanati y me comentó de su lectura del under y el mainstream, en tu caso, ¿Qué significa para vos el under?

Lula Bertoldi: El under en el rock para mí es como el caldo más poderoso que tiene, es como tomarte un caldo de hueso, es super fuerte. Hay un debate sobre si lo mainstream es rock o no. Lo es, pero creo que el corazón del rock está vivo en lo que todavía no emergió más que en lo emergido. El desafío de las bandas mainstream es poder mantener esa hambre, ese espíritu, esa misma búsqueda de significados de batallas por ganar que a veces las bandas consolidadas pasamos a un plano más aburguesado que hace que se pierda el espíritu del under. No es un juicio de valor. Es una lectura de lo que me pasa a mí y a otras bandas que trascendieron y nos quedamos en ‘¿Bueno como seguimos?’ ‘¿Dónde está el hambre, qué defendemos y por qué peleamos?’ Ahí está el dilema del rock, me parece.

Igual no siento que porque venga alguien a financiarte se pierda la rebeldía. El aburguesamiento viene por otras cosas que ya están como asentadas y no son parte de la búsqueda de ese proyecto, y esa rebeldía pasa a ser una postura estética donde no hay un trasfondo rebelde de verdad. Se vuelve más una moda, como un cliché. 

No es por citar a nadie en particular, se trata de sostener la legitimidad del proyecto de porqué una banda dice lo que dice, canta lo que canta y defiende lo que defiende. Creo que ahí está el chiste, que aunque haya alguien que financie -porque todos queremos vivir de esto y tenemos que comer y tenemos familias- cómo hacemos para que lo que pensamos siga siendo lo que pensamos siempre y lo sigamos defendiendo con todo nuestro arte. A todo nivel, militando las causas, porque el rock no es indiferente a lo político.

Hay un gran debate en las redes de ‘hagan música y no hablen de política’ ¿Qué rock nacional escucharon? ¿Qué escucha esa gente que te demanda que no te metas en lo político -no en lo partidario- en lo político? Si vos escuchaste a Sumo, a Spinetta, a Gieco, al Indio, Los Redondos o La Renga ¿Qué mamaste de eso? ¿Qué no se entendió de lo que estos artistas proponían de lo estético y de lo ideológico? ¿Por qué estás pretendiendo algo que no es lo que mamamos todos? Esa escuela del rock nacional era política, absolutamente política de la rebeldía de denunciar lo que era injusto.

El rock nacional es la Marcha de la Bronca de Pedro y Pablo, arrancó ahí y tenés una bajada que puede ser explícita o no pero que tiene que ver y está abrazada al inconsciente colectivo, de eso se trata. Por lo menos la filosofía del rock como un ente que puede cambiar las cosas y reproduce en las líricas lo que sucede en la realidad, en el sentido de cómo lo cuenta y también intenta modificarlo como cualquier arte. Nada es apolítico, si no decís nada también estás haciendo algo político al hacer un esquive sobre un tema.

Autoría a quien corresponda

E.T: En el caso de Eruca, ¿Dónde sigue encontrando esa rebeldía?

Lula Bertoldi: Lo rebelde en Eruca tiene que ver con la militancia de un montón de causas que sentimos que son nuestras y que son justas, la denuncia a través de las letras y de los hechos que nos suceden en los escenarios. La verdad es que lo hacemos muy explícito, más en estos momentos donde la necesidad es urgente de lo explícito. En el caso de Eruca no puede perder mucho el tiempo en “hagamos una cosa re poética”, no, se entiende y punto. Se entiende, necesitamos que se entienda y tenga una bajada fuerte porque es un momento donde más miedo quieren que tengamos de decir las cosas y menos hay que quedarse callados.

Lo importante es lo que estamos diciendo. Es una decisión compartida entre los tres. Nosotros somos más partidarios y partidarias de que tal vez eso es una problemática del mínimo plazo, pero en el largo plazo, lo importante son otras cosas las que van a terminar valiendo: si se aprueba/deroga una ley; si logramos que ciertas cosas se reviertan; que algunas personas se junten a pensar lo que les pasa con una letra nuestra.

Autoría a quien corresponda

E.T: ¿Siempre fue parte del proyecto como banda acompañar estos procesos a largo plazo?

Lula Bertoldi: Siempre fue ese el proyecto, solo que hubo un momento bisagra que vivimos como banda previo a la pandemia que fue la gran ola feminista que nos bañó por completo. Nos podría haber pasado por el costado y eso también era tomar postura. En nuestro caso nos vimos atravesados por lo que se estaba viviendo. Nos parecía mucho más que nuestro ombliguismo de 'si nos dejan de seguir o nos dejaban de venir a ver'. Decidimos correr eso a un costado y proclamarnos a favor del aborto.

Muchos artistas no supieron cómo afrontar esa situación. En nuestro caso no fue un quiebre porque si pensábamos todo eso, pero si un quiebre de hacerlo explícito, de militar y poner el cuerpo. Fue tan importante que trascendió todo y fue muy grande lo que nos pasó a nosotros, mucha gente nos dejó de seguir por haber sido así de explícitos. Fue un momento bisagra para el rock nacional.

E.T: ¿Qué te genera la música como producto de consumo sin más o que muchos jóvenes busquen “pegarla” para ganar guita? Si bien siempre lo hubo, en esta época el mainstream pareciera no estar ofreciendo más que entretenimiento y letras de ropa de marca.

Lula Bertoldi: La verdad que no ando mirando y hablando de los otros porque cada cual consume la música como quiere y hay para todos los gustos, por suerte. A mi el rock mainstream me encanta y no dice nada porque es todo ‘aesthetic’ como se dice ahora. Lo consumo por otros motivos. No exijo que en todo haya una bajada política, ni loca. Eso es una cuestión de lo que concibo de la filosofía del rock.

No reniego del rock mainstream, tampoco voy a andar exigiendo a X artista que está en los charts -los más escuchados- que haga una bajada política que no le interesa, pero después no sé, tenés a Billie Eilish que se posiciona en contra de Trump y no hace rock, pero es super rockera en su actitud. Es muy groso eso, saberlo y tener esa responsabilidad de que podes cambiar el pensamiento del público.

A nivel nacional, sin ir más lejos, Lali es nuestra heroína. Se la juega a un nivel que por favor, qué cojones. Hay que tener bien puestos los ovarios para tener esa altura y decir las cosas desde un lugar artístico y desde un lugar serio, sin chicanas. Tiene esa postura rockera que trasciende la música, de esa actitud de “no me importa, voy a hacer lo que se me cante a mi, no lo que a la industria le gusta”. El riesgo en si mismo, es rockero.

Álbum: Barro y Fauna
Agustina, me dicen Chora. Profesora y licenciada en psicología (UNC). Escribo y después veo que onda.

Te puede interesar

El aguante

Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo

Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.
Asociate
Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.