Enfant Terrible > Cultura > Dancing Mood: “Ser independiente te mantiene al margen de todo”
Dancing Mood: “Ser independiente te mantiene al margen de todo”
25 años de trayectoria, 14 discos editados y una gira que arrancó por Chile, México y luego Uruguay, Dancing Mood regresa a Córdoba por 9° vez en el Teatro Griego. Antes de su presentación, Hugo Lobo fue entrevistado por Enfant y charló acerca de llevar adelante una banda independiente, la docencia y las implicancias de llevar un cuarto de siglo dedicado a la música.
La experiencia hace al maestro, la práctica disciplina a la pasión y la pedagogía transmite el conocimiento aprendido. Por herencia o por didáctica, los sujetos adquieren herramientas de sublimación para lidiar con su presente. La expresión del arte es una de las tantas maneras en que cualquier persona puede hacer del padecimiento, una conversación colectiva.
Así como para docentes colores, la producción de conocimiento es a partir del reconocimiento de un par, independientemente de sus condiciones de vida, formación y educación. Lo que para el sentido común "el don" es algo con lo que se nace -como si fuera una bendición del más allá- la enseñanza y la pedagogía demuestran que el aprendizaje es algo que se produce y reproduce, en tanto se tenga en cuenta al aprendiz en sus condiciones concretas de existencia.
La pasión y la rebeldía por si solas son malas consejeras porque están atravesadas por la experiencia, no cualquiera nace en la aristocracia; ni tampoco desea ser director de orquesta solo por deseo paterno. En esas encrucijadas, la pedagogía abre posibilidades, despierta deseos y materializa pensamientos.
Los aprendices y maestros no están necesariamente dentro de una escuela. Los campesinos guerrilleros al comando de Ernesto Guevara fueron educados en medio de la selva; Paulo Freire educaba en medio del campo y Aristóteles solía realizar conversaciones caminando en círculo con sus discípulos. Algo de todo eso hay en la pretensión de educar de manera independiente. En lo que el aprendiz escucha y ejecuta el pensamiento; el educador, habla, escucha y aprende también.
Sobre docencia, música y arte independiente conoce también el frontman de Dancing Mood, Hugo Lobo, con quien Enfant conversó acerca de lo que significa llevar adelante un proyecto como Dancing Mood, que se presenta mañana a las 20h en el Teatro Griego, por su gira de 25 años; su relación y pasión con la docencia y el terreno ganado de músicos independientes en la maquina de picar carne que es la industria del arte.
Hugo Lobo de Dancing Mood. Noviembre de 2017 en el Konex.
Enfant Terrible: A quienes nos gustan las bandas instrumentales, es muy grato encontrar esa conversación entre instrumentos, cosa no sencilla supongo. Me podés contar ¿Por qué decidiste armar banda instrumental? y ¿Cómo podrías definir aquello que se entiende por groove?
Hugo Lobo: Se me ocurrió armar una banda instrumental porque soy instrumentista. Los instrumentistas de vientos escuchamos mucho soul, jazz, salsa, música de grandes orquestas. No habia bandas de instrumentistas rockeros. Siempre estuvo muy ligada a la música clásica o al cuarteto y me pareció una buena propuesta hacer un estilo propio y representativo de lo que a mi me gustaba.
No sé si es groove la palabra, capaz es feeling, eso de tener piel y contestarse en un ida y vuelta con tu compañero de banda. El estilo de música que tocamos es similar y así uno se entiende musicalmente. Vos podés tener muy buena onda con uno pero no se puede hacer con cualquiera, es un aprendizaje del uno con el otro. Es aprender con los demás también, de sus gustos. Tantas horas de estudios y de escenario, son 25 años. No sé si es una búsqueda, nos va ocurriendo.
E.T: Me viene pasando que tengo la suerte de entrevistar y conocer bandas y artistas con muchos años de trayectoria y ustedes también entran allí, ¿Qué te transmite el hecho de que estás hace 25 años dándole vida a un proyecto como Dancing Mood?
H.L: Una satisfacción tremenda.Los integrantes nos dedicamos toda la vida la música. Eso nos diferencia de una banda de amigos o de alguien que lo hace de hobbie. Uno se lo toma de una manera diferente porque la música es la vida de uno. Es para lo que estudié. También la satisfacción de tener una banda instrumental independiente. Más allá de los recorridos y de los años.
Una banda que no tiene discos editados en el exterior e interior del país, una banda que no tiene hits, ni videos super producidos. Eso nos diferencia de otras bandas que tienen otro empuje económico. Sin juzgar, ni desmerecer pero son caminos diferentes. La satisfacción de que uno lo hizo y de que quien te escucha, le gusta lo que hacés y no es porque sonás 7 veces en distintas radios.
Hacer un camino propio, personal, sin depender de nadie. Que si bien no son resultados super archi exitosos, es la realidad y ya con tener esa claridad, que siga viniendo gente y poder seguir tocando, es suficiente.
Autoría a quien corresponda / Hugo Lobo con Dancing Mood, en vivo
E.T: ¿Qué te enseñó la docencia y la pedagogía a la hora de transmitir conocimiento a través de la música y el arte?
H.L: Muchísimo, es algo fundamental. Es algo que siempre quise hacer y lo hago hace mucho tiempo. Laburo en una orquesta que funciona como merendero también gratuita, para pibas y pibes de 6 a 13 años. Hace 17 años ya. Es ad-honorem totalmente, todos los profesores. No es la música el foco pero si la integración. Trabajamos con pibes que sufren o hacen bullying, otros que vienen por la merienda y se meten después al conservatorio.
Me parece fundamental compartir y devolver la suerte que uno tuvo, de poder hacer lo que a uno le gusta, el mostrar a pibes y pibas que hay opciones, no tan convencionales que es la música. Y que tanto en el sentido grupal y de integración, en una orquesta es igual el que toca bien o el que toca tres notas, porque depende del que sabe tocar esas dos notas. Son valores que si uno lo va implementando de niño, lo hace para con la vida también. Es casi una obligación devolver la dicha que yo tuve.
E.T: Se dice que la cultura del arte es un reflejo de su contexto o es una narradora del mismo, ¿Cuáles son las transformaciones que viviste como parte de la industria del arte? ¿Los artistas mainstream son más influencer que artistas o es otra cosa?
H.L: Nunca pertenecí a la industria de la música, te lo puedo decir como vos viéndolo de afuera. Lo que te puedo decir es que los músicos independientes ganamos terreno que antes no teníamos, si esto a la industria le hizo daño, a mi me chupa un huevo. A la industria de la música nunca le importó los músicos independientes, me tiene sin cuidado. Guita siguen generando y ganan igual. Si es más corto el plazo de los artistas que ellos representan.
En cuanto a quienes eligen ese camino, siempre fue igual, pero de duración más corta, sin tener recorrido, sin pisar el under. De un día para el otro sos una mega estrella pero en cinco años nadie se acuerda de tu canción y es lo que antes no pasaba. Más allá de las edades. Hay canciones que no van a perdurar, son momentáneas, porque ahora suenan en Tik Tok. Antes sonaban en la radio; ahora en teléfonos, es más pasajero. No sé si cambió, mutó. La máquina de picar carne sigue.
Lo mainstream de antes duraba un poco más, pero la raza es la misma, la energía es la misma, va mutando. Lo que sí me parece positivo es que los músicos independientes tienen la posibilidad que antes no tenían, sin vendérsela a nadie, que te escuchen en Japón cuando la sacaste desde acá. Eso antes no pasaba. El avance de la tecnología te da la ventaja de no tener que pagar un estudio que te rompa el ojete y poder producir desde tu casa. Eso fue una batalla ganada. Si algún hijo de puta pierde plata, me tiene sin cuidado.
«Pintó Floria» es una obra de teatro que escenifica la disputa entre la centralidad y la periferia a través del personaje de Floria, una pareja apócrifa del filósofo San Agustín. Esta figura femenina permitirá revelar el sesgado punto de vista masculino del arte y la historia a partir de la apertura hacia una mirada multifocal en el seno de la manifestación teatral
En un nuevo ataque a la libertad de expresión, La Libertad Avanza amenaza con desalojar la redacción del Sitio de Memoria "Virrey Cevallos". El jueves a las 17h, las y los trabajadores de El Grito, darán una conferencia para dar a conocer la situación laboral actual
Conversamos con el sacerdote cordobés Melchor López, quien describió el marcado impacto que el Papa Francisco tuvo en la Iglesia y en los sectores más vulnerados. Su perspectiva revela cómo el pontífice acercó la fe a las periferias y puso a la pobreza en el centro de su misión
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.