Enfant Terrible > Cultura > FAG: "hacer arte en medio de las ruinas y que sea brillante"
FAG: "hacer arte en medio de las ruinas y que sea brillante"
FAG es un proyecto cultural con el objetivo de impulsar artistas del under cordobés. En particular, representar a la comunidad que sostiene la cultura del arte desde los márgenes: la población LGBTIQ+. Para conocer más de cerca la productora, Enfant entrevistó a la DJ y performer, GABA y a Juan Cruz Caos, compositor y uno de los fundadores del proyecto
Hay un leimotiv que es punto de partida de la mayoría de quienes forman parte de la población LGBTIQ+: plata y miedo, nunca tuvieron. Otras de las características presentes, además de la pérdida de privilegios desde el momento en que "salen del closet", es el de enfrentarse a la interseccionalidad de la vida cotidiana.
Todo lo que se propongan, primero deberá pasar por el tamiz de la hetero-cisexualidad.
La heterosexualidad como matriz puede representarse como un lente, una lupa. Quien la utiliza puede juzgar, medir y anotar lo que no ingresa por consenso social como "norma".
De esta manera, según con que se identifiquen, cada quien tendrá más o menos acceso a derechos y a transitar una cotidianidad lo menos violenta posible.
De ahí que al momento de buscar trabajo, no es lo mismo percibirse varón-cis gay, que bisexual, travesti, trans o lesbiana. La manera en como se nombran es en parte también que tanto serán o no juzgados por ese lente. Aún, en la producción de la cultura del arte que es dónde más aportaron y menos se les reconoció ese capital.
Ante esas dificultades de querer producir y ser producidas dentro de la cultura del arte, la DJ y performer GABA con su propuesta "Ritmo Travesti" y el compositor, cantante punk-gay, Juan Cruz Caos, decidieron como quien dice, tomar el toro por las astas y presentar FAG.
El proyecto cultural surge, justamente, con el objetivo de impulsar artistas del under cordobés. En particular, representar a la comunidad que sostuvo históricamente la cultura del arte desde los márgenes.
Para conocer más de cerca la productora, Enfant entrevistó a GABA y a Juan Cruz, que estarán presentando en Chili Street Club, a partir de las 20h, lo que promete ser una puerta de entrada a la industria cultural cordobesa.
Fotografía por: Carla Quinteros / GABA y Juan Cruz Caos - FAG
E.T: FAG nace como respuesta directa a la falta de interés, inversión y programación hacia proyectos LGBTIQ+, ¿me comentan un poco más sobre la propuesta?
Juan Cruz: decidimos armar FAG ante la falta de contratación y encontrar a esos artistas que no salen en las grillas. Para nosotres fue una forma de, no sólo exhibir nuestros proyectos, sino también de quienes están en lo emergente. Creo que fue también para unificar nuestros públicos, porque tenemos gente que nos sigue de muchos lados, y queremos buscar construir un sentido de pertenencia.
GABA: Buscábamos que tenga un efecto de impacto la intención de mostrar una travesti y un chico gay al frente de este proyecto. No depender de headliners o una figura mucho más famosa que nosotros. Ver el valor de la aventura y el desafío, incluso antes de dar el okey. Sabemos dónde va el dinero de la cultura de Córdoba y por eso quisimos decir que si, porque es un desafío al que nos animamos. Amo mucho Córdoba y quiero afianzarme en mi tierra. No hay nada mejor que tejer eso con nuestras raíces.
Fotografía por Carla Quinteros / GABA - Ritmo Travesti para FAG
E.T: Cupo de equidad en festivales: en la cisheterosexualidad eso avanzó dentro de todo, pero ¿hacia la comunidad se amplió el circuito? ¿ Cómo lo ven reflejado?
GABA: creo que la iniciativa del cupo cuando salió en su momento si fue innovador. Podríamos decir que fue por el efecto de la ola del feminismo. Llegó justamente por ese reclamo social y recayó sobre la industria.
Lo que a mí me sucedió más que nada, es que no sé si me beneficio o no, porque no me presento como mujer en los festivales, sino como travesti. Al entrar en diálogo con el tema del cupo, no se habla del cupo travesti y una se lo tiene que inventar. Es de la vida travesti inventarnos los espacios para poder continuar y hacer.
Las veces que tuve la oportunidad de ocupar escenarios en festivales masivos nunca hubo una diferenciación, pero si se notaba bastante quién era la única travesti en el line-up.
Sobre los cupos disidentes falta muchísimo. Así como costó mucho tener un cupo femenino, para las disidencias falta un montón. Puede sonar trágico pero es real. La iniciativa de FAG es mostrar cuál es nuestra realidad: poner el pecho, invertir, abrir la cancha, queremos darle continuidad. Al menos soy consciente de lo mucho que falta en Córdoba de que se nos respeten las condiciones de contratación.
Fotografía por: Carla Quinteros / Juan Cruz Caos - compositor y productor de FAG
E.T: ¿Qué es la justicia cultural y cómo se enlaza con la producción de FAG?
GABA: quiero sumar esto que mencionas, que les joda es muy difícil, que les entren las balas, es muy difícil. En esas personalidades hay cierto tipo de negación y un sólo tipo de visión. No lo hacen de mala espina, sino por desconocimiento y tintes patriarcales, si nos ponemos más pedagógicas.
Me sucede que a eso, lo puedo percibir muy rápido en el momento en que me invitan a fiestas o dónde sea que me quieran contratar para tocar en vivo.
Hay algo de lo travesti y de lo escandaloso de luchar. En esas oportunidades fue no sólo ganarme el lugar, sino que se den cuenta que fueron unas boludas y unos boludos por tratarme mal. Hay una fuerza desde el arte y de la performance que yo defiendo. El arma de la perfo es muy poderosa para estás situaciones.
Con respecto a lo de la justicia cultural, desde mi parte es justamente la relación con la reparación histórica. Tenemos la oportunidad de hacer hoy algo que otras identidades como las nuestras no lo pudieron hacer y que los espacios que podemos ocupar hoy fue gracias a la lucha de las que no están.
Juan Cruz: mi mensaje es político desde el momento en que digo en mis canciones que me beso con otros chicos, de manera directa. De los pocos proyectos que dieron mensajes de que eran gays y fueron masivos, fue no sé, Virus. Quiero que la gente me consuma sabiendo eso. Quiero generar un circuito queer. Encontrar a esos otros artistas que estén a la par de nosotros que estamos haciendo un camino un poco más elaborado, quizás.
Fotografía por: Carla Quinteros / GABA - Transpop
E.T: Por un lado el ritmo travesti y por el otro una búsqueda desde la experiencia de la adultez juvenil o de lo jovial de crecer, ¿Cuáles son las potencias que encuentran allí y en el que el público pueda verse reflejado?
Juan Cruz:Mi proyecto habla sobre el vacío de las cosas, y si conectan es porque está bueno y porque hace falta. Quiero pelear por esto, por el mensaje que quiero dar. Es complicado ser emergente cuando querés romper reglas. Yo apunto al mainstream, al precio qué sea. Ojalá que sin tantas mutilaciones. Ellos hacen eso, buscan moldearte y yo quiero llegar lo más genuino posible.
GABA:en los márgenes encontramos la posibilidad de la unión cultural. Históricamente nuestra comunidad se reunió y se potenció desde ahí. Yo sigo yendo a esos márgenes, porque cuando me quiero encontrar con las mías, preguntó dónde está el antro y me voy al encuentro con las locas.
Lo qué me decía Juan es que yo salí de una superficie, tomé la decisión de plantarme y permanecer ahí. Seguimos habitando los márgenes porque ahí están nuestras hermanas, pero también otras tomamos la decisión de llevar los proyectos artísticos hacia otros frentes y eso lo defiendo muchísimo.
Ritmo Travesti surge desde ahí. Junto a Mabel, mi amiga y artista de Buenos Aires. Cuando nos enteramos que íbamos a estar en el Cosquín Rock, más allá de la alegría fue ponernos a pensar qué íbamos a presentar.
Ella tenía una propuesta de las rave travesti y yo de lo transpop, que es el manto sagrado que cubre mi propuesta artística. De acá, hasta que me muera. Y nos unimos en ese diálogo, como una postura frente a la industria.
Yo defiendo la bandera de ritmo travesti, la llevo a cualquier lugar. Está acá y llegó para quedarse.
Van a tener que bancársela y no somos solo dos. Estamos viviendo una época particular y está bueno embanderarse. Yo quiero continuar en esa línea.
Fotografía por: Carla Quinteros / Juan Cruz Caos en vivo
E.T: Hacer arte en un país complejo, ¿Cómo es no dejar de intentar hacer sonar el futuro?
GABA: voy siempre a decir esto en el lugar en el mundo en el que esté: Argentina y su gente. Hay algo que se planta y esto incluso lo hablo con colegas que están en esta lucha, en este continuar.
Producir y hacer en un país como Argentina, con el nivel de crisis constante en el que vive desde hace mucho años, es algo muy propio de nuestro territorio y habla también de lo que se imprime en los proyectos artísticos.
Hay algo en nosotres que es hacer en medio de las ruinas y que sea brillante.
El arte disidente no tiene las mismas posibilidades de producir y hacer. Estamos más concentradas en poder comer, antes de sacar un videoclip, un tema o un show. Yo tuve que correrme de cierta manera de enfrentar mi vida travesti por mi realidad y trabajar profundamente con las personas que están al lado mío. Yo puedo hacer lo que hago, gracias a las personas con las que me rodeo.
Fotografía de portada: Carla Quinteros / GABA y Juan Cruz Caos - presentadores de FAG
Tras el estreno de “La Zurda”, un filme que aborda los avatares de dos amigos en la noche cuartetera, Enfant Terrible dialogó con su director, Rosendo Ruíz, sobre la decisión de llevar un relato realista de las juventudes empobrecidas de Córdoba al cine nacional
Marzo y abril fueron determinantes para marcar el rumbo económico, político y social de las y los argentinos. El FMI ya desembolsó el 60% del préstamo, que se usará en gran parte para cambiar deuda interna por externa y una campaña que distará mucho de la realidad: baja de la calidad y expectativa de vida; alimentos en cuotas y sueldos que nivelan por debajo de la “línea de pobreza”
«Pintó Floria» es una obra de teatro que escenifica la disputa entre la centralidad y la periferia a través del personaje de Floria, una pareja apócrifa del filósofo San Agustín. Esta figura femenina permitirá revelar el sesgado punto de vista masculino del arte y la historia a partir de la apertura hacia una mirada multifocal en el seno de la manifestación teatral
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.