Ilda Bustos: “el sindicalismo existirá, siempre y cuando recupere la identidad de clase”

Dialogamos con la integrante del triunviro de la CGT Córdoba y secretaria general de la Unión Obrera Gráfica Cordobesa. Su visión sobre la conducción nacional de la CGT, el peronismo en Córdoba y algunas claves para recuperar una identidad histórica y política

En la Casa Histórica del Movimiento Obrero, Vélez Sársfield 137, pleno centro de Córdoba, jubilados, estudiantes y trabajadores, en fin, militantes de diferentes colores y momentos históricos, se organizan desde el año pasado en el «plenario multisectorial».

En este espacio de debate y coordinación, que suele tener lugar los días miércoles, participan referentes de las centrales sindicales como la UTEP, la CGT y las CTA. Desde aquí se organizaron acciones a nivel local como los paros generales del 24 de enero y 8 de mayo del año pasado, los repudios a las venidas de Javier Milei a Córdoba, actividades por el Día de la Soberanía, acompañamiento a la Ronda de los Jubilados de cada miércoles y un cierre de año que encontró a trabajadores formales e informales en pleno diciembre en la calle tras un año inédito.

Una de las impulsoras de este espacio es Ilda Bustos, secretaria general de la Unión Obrera Gráfica Cordobesa e integrante del triunviro de la CGT Córdoba, quien suele estar allí junto a otras referentas del sindicalismo cordobés como Leticia Medina (CTA-Adiuc) y María Ana Mandakovic (CTA Autónoma-Cispren).

Ilda comenta a Enfant que el plenario surgió en enero de 2024: “entendimos que a partir de la cantidad de votos que sacó Milei y sobre todo el origen de esos votos, con lo sindical no alcanzaba, que debería ser más amplio y efectivamente fue así”. Agrega que este espacio se ha sostenido desde enero del año pasado hasta hoy, “a pesar de que se interrumpieron las medidas de fuerza por parte de la CGT Nacional, a raíz de su concepción de que no estaban las condiciones y otras tantas excusas para no llevar adelante un plan de lucha”.

Ilda es conocida por militar desde chica, primero como estudiante y luego como trabajadora gráfica. El Cordobazo la marcó a fuego, por eso tiene tan presente figuras como Agustín Tosco y Atilio López. En el sindicato de Gráficos donde tenemos la entrevista, hay cuadros y libros de estos dirigentes históricos, así como de Eva Duarte, el Che Guevara y Perón. Sonríe cuando es consultada por su identidad peronista y se muestra orgullosa de ella.

Conversamos algunos minutos sobre el rol del plenario multisectorial este año, sus perspectivas sobre el sindicalismo y la conducción nacional de la CGT, su visión acerca del peronismo en Córdoba, así como algunas claves para recuperar una identidad histórica y política en defensa del país.

Ilda Bustos, integrante del triunviro de la CGT Córdoba y secretaria general de la Unión Obrera Gráfica Cordobesa. Foto: Radio Gráfica

-¿Cuáles son las proyecciones para este año del plenario multisectorial?

-Las perspectivas son las mismas que el año pasado. El movimiento sindical sigue siendo la única herramienta que tienen las y los trabajadores para enfrentar la quita de derechos y las condiciones de explotación que tienen las empresas, hoy subidas al discurso oficial, pretendiendo que no haya ningún derecho laboral vigente en este reacomodo que implica la destrucción de la industria nacional y la desaparición de miles de pequeñas empresas, con su consecuencia en las pérdidas de los puestos de trabajo.

El sindicato tiene la misma función de defender los derechos y obtener condiciones mejores de trabajo. Eso ha sido distorsionado en la historia por quienes han hecho del sindicato una herramienta para la defensa de sus propios intereses. Este es el caso de un grupo que hoy conduce la CGT Nacional, que solamente tiene interés en mantener el sistema de atención a través de las obras sociales sindicales, que este gobierno también ataca y tiene en la mira la desaparición del sistema solidario de atención en salud.

Todo esto está en un marco muy complejo y hace que los intereses de clase aparezcan difusos, imprecisos, lo cual es aprovechado por una ultraderecha salvaje que solo entiende que el mercado es el ordenador de la vida, y pretende que nuestro país sea una colonia real y efectiva en este momento de Estados Unidos, al imponer un plan para afirmar el porcentaje de pobres y haya una distribución retrógrada del ingreso en pocas manos.

-Hablaste de las excusas de la CGT Nacional para no tener otra actitud frente al avance del gobierno, ¿Cómo ves desde adentro ese diferimiento que hay respecto de cómo se maneja en Córdoba y cómo se hace a nival nacional?

-Acá nos manejamos con independencia a lo que dice la CGT Nacional, que, es obligación decirlo, no está haciendo absolutamente nada para defender los derechos que están siendo atacados de forma permanente por el Gobierno y sus personeros. Esta lamentable situación no es nueva. Hay dos o tres dirigentes sindicales de la CGT nacional que ya fueron socios en el menemismo de las privatizaciones, adhirieron a los preceptos neoliberales de forma absoluta y adscribieron a cuestiones que obviamente están lejos del peronismo que declaman como su identidad política.

Lo que no podemos ignorar ni dejar de lado, es que hay muchas organizaciones sindicales que deben responder orgánicamente a las estructuras nacionales, sobre todo en el caso de las federaciones. Muchas veces, por lo complejo que es el sistema sindical de nuestro país, la vida de estas organizaciones depende hasta económicamente de la estructura nacional, lo que condiciona el accionar del sindicato a nivel local. No es la situación que existía en otro momento histórico en nuestra provincia, donde el grado de independencia era mayor.

Esta situación necesita de la unidad de todos quienes pensamos desde lo sindical, para enfrentarlo con un plan de lucha que lleve a perforar esta “autoridad” de la dirigencia nacional que permite que se arrase con el derecho laboral en la Argentina tal como lo hemos conocido.

-¿Cómo ves el futuro del sindicalismo en Argentina?

-En el futuro, el sindicalismo existirá, siempre y cuando se recupere la identidad de clase, en primer lugar. En segundo lugar, tiene que haber una democratización en las formas de participación de sectores que no participan en este momento en la mesa de poder de los sindicatos, que verdaderamente recuperen el poder de la movilización para tener la posibilidad de luchar con éxito. Tienen que participar las mujeres, tienen que participar las y los jóvenes en un sentido igualitario.

Tienen que estar aggiornadas las estructuras para permitir los nuevos desafíos que tenemos hoy en el mundo del trabajo. La innovación tecnológica pone en peligro la distribución del ingreso, diciendo que no va a ser necesario el trabajo como lo conocemos. Hay un peligro en que el trabajo, como lo piensan las estructuras capitalistas en este avance tecnológico, termine dejando afuera del sistema a muchísimas más personas y se estratifique una exclusión permanente.

Movilización contra la Ley Bases en Córdoba. Junio de 2024. Foto: Julio Pereyra / Enfant Terrible

-¿Cómo ves la redistribución a nivel internacional, en términos de cómo se realinean las potencias? ¿Dónde quedan los trabajadores?

-Esa es una muy buena pregunta. En este momento hay una disputa por los mercados a nivel internacional, en esto de “quién es el que se queda con esta parte”, que los Estados Unidos la están perdiendo y la Unión Europea también. La guerra en Ucrania es un emergente de esa disputa. China avanza por sobre todo esto con el BRICS incluido. Lo que está discutiéndose es la unipolaridad y en esa discusión el capitalismo ha hecho grandes esfuerzos para que la clase trabajadora no participe de nada.

La gran discusión hoy, es cómo se reorganiza la clase trabajadora para disputar que las ganancias no queden de un solo lado. Quién se queda con la historia pasa por ahí. No podemos volver al siglo XIX y acá se está planteando eso: no hay educación, no hay salud, no hay jubilación. Por un gobierno que es fascista, no en términos literales, sino en sus métodos, porque no le interesa que vos pienses distinto, le interesa que no pienses. El fascismo es la muerte de las ideas.

-Hablando de ideas, vos siempre en las fotos y en los actos pones los dedos en "V", ¿Cómo surge esa identidad y cómo la mantenés hoy?

-Tiene que ver con mi identidad peronista, de militancia, tiene que ver con un gran respeto por las y los compañeros que no están, que dieron su vida habiendo militado para que el futuro fuera distinto de lo que hoy tenemos. En lo personal fue casi natural, porque mi viejo era peronista, un tipo con una gran conciencia de clase que nos la transmitió, mi vieja era italiana, pero se identificaba con el Partido Comunista Italiano. De esas dos historias surgió la identidad política, naturalmente casi. Tengo un gran agradecimiento con mis viejos por haberme heredado, sobre todo, el respeto por quienes trabajan.

-¿Cómo ves el peronismo hoy en Córdoba? ¿Consideras que actualmente, si bien está a la cabeza del gobierno un afiliado al PJ, representa a la historia, la doctrina, la cosmovisión peronista?

-No, no representa la historia, tampoco la cosmovisión. Hace muy poco, en un programa de radio recuperábamos un documento de Perón de febrero del 72, en el marco de un encuentro de Naciones Unidas, donde se dirige a los pueblos del mundo y advierte sobre los peligros que acarrea el ataque del hombre al ambiente. Ahí critica fuertemente las formas de producción y de consumo. Por supuesto, no es que el gobierno provincial tenga que respetar lo que dijo Perón hace 50 años.

Ahora, lo que dijo Perón está en el futuro, porque hay que cuestionarse los modos de producción del capitalismo y las formas desenfrenadas de consumo, donde se trabaja para generar bienes que no son necesarios y lo único que produce es una contaminación que en algunos aspectos es irreversible.

El Gobierno de la Provincia, que habla de Economía Circular, pero no tiene en cuenta que la base que sustenta el plan económico en la provincia y la distribución del ingreso ha destruido todo el bosque nativo en la provincia, obviamente no podemos hablar de que sea un gobierno peronista. Un gobierno que solamente está representando los intereses del Grupo de los Seis, el grupo empresario poderoso que impone su proyecto económico en la provincia. No recibe, que yo sepa, a ningún sector de trabajadores. Recibe a los empresarios.

-¿Hay que recuperar más a Perón?

-Hay que recuperar nuestra historia como país, tiene que haber un relato histórico. Recuperar cómo fue que llegamos hasta acá, cómo fue que nuestro país estuvo a punto de convertirse en una potencia desarrollada en lo científico, en lo económico y más que nada en lo social durante diez años, y después todo lo que vino prácticamente se dedicó a destruir, incluso hasta hoy. El peronismo podrá o no resumir todo lo que necesitamos hoy, porque tenemos que rediscutir ese pensamiento y ese accionar al momento actual. Habrá que reelaborar. Pero la esencia de la justicia social, el país soberano y económicamente libre, sí está vigente. Es lo que han hecho otros países además, no es un invento del peronismo.

Somos el equipo de redacción de Enfant Terrible: el resultado de millones de años de evolución aglutinados en este irreverente existir.

Te puede interesar

"Pintó Floria", la disputa entre la centralidad y la periferia

El aguante

Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo

Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.
Asociate
Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.