Milagro Sala, 9 años presa política en democracia
Se realizarán distintas actividades en el país para exigir la liberación de la dirigente política privada de su libertad desde el 2016.
Cocó Polinari Sabattini y Leonel Reale para Enfant Terrible
En los últimos días se ha suscitado un movimiento que se ha encargado de poner en palabras aquello que una gran mayoría de los argentinos callaban. Nuestra querida Facultad de Derecho no deseó quedarse al margen de todo ello. Se sumó a las múltiples asambleas que dieron lugar a algo que sólo en muy pocas ocasiones se presenta en la historia argentina: el retorno de la soberanía al pueblo, en este caso, a los estudiantes.
Nuestra casa de estudio ocupa un lugar clave en el panorama, siendo de las más concurridas de la UNC, cuna de una larga lista de figuras políticas, que van desde diputados hasta presidentes. Es un lugar esencialmente político, donde se construye poder y a la vez se exhibe la desconfianza hacia la clase política.
La crisis de representatividad, de la que el ámbito universitario que no está exento, ocasionó que un grupo de estudiantes autoconvocados, sin militancia política orgánica, se atreviera a mover a quienes -se supone- hemos elegidos para delegar nuestra soberanía, forzándolos a concurrir a espacios de asamblea. Sin ningún tipo de mezquindad por el poder, el estudiantado volcó la Palabra (término no menor) con humildad sublime, en aquellos que comúnmente no tienen voz. Cualquiera podía hablar. Agrupaciones, docentes, no docentes, graduados y, por supuesto, estudiantes. Los discursos fueron variados, desde los más radicales hasta los más moderados. Todas las posiciones fueron escuchadas, y a pesar de las grandes diferencias, hubo un lugar común: el acceso a la educación gratuita y la movilidad social ascendente.
En estas últimas semanas se rompieron las barreras del individualismo, para permitirnos escuchar a compañeros y compañeras de todos los claustros hablar con orgullo del logro que es ser primera generación universitaria. Hay algo ahí que nos es transversal a todos. Pero, ¿a qué políticas apostamos para resguardar esa educación que nos cambia la vida? ¿En qué métodos confiamos para llegar a ellas?
El desfinanciamiento universitario no es una política aislada, sino una puñalada más en un plan de gobierno que castiga a los sectores medios y bajos, mientras condona y rebaja impuestos a los más ricos.
El 53% de la población de Argentina es pobre. Es la primera vez en dos décadas, desde la crisis de 2001-2002, que la clase media se ve superada en número por quienes no pueden pagar los gastos de vivienda, transporte, salud y educación más básicos, después de hacer las compras del mes.
El declive económico de la clase media comenzó hace aproximadamente una década , pero desde la llegada de Javier Milei a la presidencia el deterioro se aceleró exponencialmente: en los primeros seis meses del año, 5,5 millones de personas comenzaron a ser pobres y en total son ya 25 millones. A este dato se le suma lo revelado por el CEDLAS (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales) de la Universidad Nacional de La Plata: afirma que el 42,6% de los estudiantes universitarios en el sistema público es pobre. Este cálculo es en base a los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y corresponde al semestre que va de octubre de 2023 a marzo 2024, el último completo con microdatos, ya que los publicados por el INDEC llegan hasta el primer trimestre de este año.
Desde el “No hay plata” hasta la idea de auditar, la exclusión de alumnos extranjeros, o las tasas de egresos, el presidente ha pasado por diversas excusas para atacar la educación pública, pero en el último tiempo salió un discurso ya algo conocido: los pobres no llegan a la educación pública. En palabras del propio Javier Milei: “a las facultades van hijos de familias ricas”. Pero vemos cómo la realidad desmiente. La educación superior se ha democratizado en Argentina.
En 2003, el 31,6% de los estudiantes de nivel superior de instituciones públicas venía de los quintiles 1 y 2 (40% más pobre). Hoy esa cifra es 10 puntos más alta (42,1%). La universidad pública fue la clave en ese proceso. Es por esto que el discurso del presidente deja ver que ya no es una cuestión presupuestaria, sino ideológica.
De nada sirve que el Presidente declare en entrevistas que la Universidad no va a ser arancelada, cuando no están garantizadas las condiciones para operativizar el derecho de acceso a la educación, si se desregulan alquileres, tarifas y transporte, disparando el costo de vida y haciendo que la universidad se vuelva privativa para la inmensa mayoría de los estudiantes. Entonces, lo que ha enunciado el presidente no es una simple mentira, si no que se vuelve una confesión: él va a generar que ningún pobre, hijo de trabajadores también pobres, pueda llegar a la universidad.
Siendo una facultad histórica hay muchos detalles que la hacen central en el conflicto. Uno de los principales es que de 7 diputados cordobeses que acompañaron el veto, 3 son Abogadas recibidas en nuestra alta casa de estudios, al día de hoy, declaradas personas no gratas por decisión de la Asamblea Interclaustro ocurrida el día martes 15 de Octubre. No es casual que haya integrantes de esta casa apoyando la medida oficialista, ya que entre el estudiantado hay una mirada muy tradicional, que además ha sido calada por el individualismo que supo traer el macrismo, se profundizó con la pandemia y hoy Milei decide explotarlo.
Es por esto que la gran masividad de las dos asambleas que se llevaron a cabo durante octubre, sorprende y alegra, pareciera aún haber una comunidad educativa presente, que cree en lo político como forma de cambiar la realidad, aún por fuera de los partidismos, y que está dispuesta a consensuar en pos de algo mayor: defender la educación pública.
A su vez, de la primera asamblea masiva sucedió una toma de la Casa de Trejo de 24hs, algo histórico, que si bien ha sucedido en antiguas experiencias de lucha, siempre es relevante por ser algo excepcional, que da carácter a la crisis que rodea. No es fácil movilizar a nuestra Facultad. Cuando una gigante yace dormida por tanto tiempo, suele ser dificultoso que salga de su somnolencia. Pero todos entendemos que hay bienes relevantes en peligro, todos comprendemos que es un ataque directo a la comunidad académica.
Alma Marquiz, estudiante autoconvocada de la facultad e integrante de la asamblea, nos brinda su testimonio sobre la vivencia de la toma:
“Las tomas no son un capricho, sino una herramienta legítima de presión cuando todas las demás vías han sido agotadas. Si bien es más cómodo quedarse al margen, no podemos permitirnos ser indiferentes ante la precarización de nuestra educación y nuestros derechos. Sin dejar de mencionar que no es la única materia que está siendo afectada, lo que está sucediendo es parte de un plan más grande que incluye avasallar con los derechos no solo de los estudiantes, sino también de los trabajadores y el sistema público de salud. Hasta ahora todo estaba más que tranquilo en la Facultad de Derecho, todos bregan por sus propios intereses y se olvidan de que la Patria es el otro.
La toma del jueves pasado en derecho pone en visibilidad lo que realmente somos y lo que queremos: unidad estudiantil y sobre todo la pacificación que implica la toma. Ese día personalmente fue muy conmovedor para mi y mis compañeros.”
También nos remarca el efecto contagio que se da: “Repercutió en todo el país, y fue una instancia de debate, inclusión y solidaridad con el otro. Esa noche conocí muchas historias de vida y lucha que sin la toma no hubiera sido posible de conocer. Todos estábamos cansados, hubiese sido más cómodo irnos a nuestros hogares por supuesto, pero celebro y agradezco que la lucha colectiva haya sido más fuerte que el deseo individual.” .
Si alguien nos preguntara cuáles fueron nuestras sensaciones en estos días, no alcanzaría a enunciarlas. Sin embargo, una de ellas se destaca por encima de todas: la esperanza.
Hasta la semana pasada pensábamos que la soledad iba a ser la única compañía, quizás un pensamiento ingenuo, pero un pensamiento al fin. A quienes nos hemos encontrado en las asambleas nos unen las mismas interrogantes, los mismos temores. Sin dudas, aquello anuló cualquier tipo de soledad, esfumándose una vez que fuera compartida. Y así la tristeza se tornó en alegría, la risa suplanta la amargura y el individualismo fue reemplazado por la solidaridad. La sensación roza lo inefable, pero podría resumirse en esto: por primera vez mi generación, en conjunto, se atrevió a dar el primer paso para soñar en un mundo más justo.
Sabemos que la única salida nace desde esta convicción que nos une, es por esta razón que creemos tan importante abrir nuestras aulas, romper con la lógica neoliberal del individualismo que atormenta a la sociedad y que se inmiscuye en las aulas. Especialmente desde nuestro lugar de sujetos comprometidos con el derecho y el acceso a él, abrir nuestras puertas para hacer del Derecho y la Educación una realidad común a todos. Es por esto que hacemos extensiva la invitación a nuestras actividades:
Viernes 18
13:30 hs - Clase pública de la Profesora Anna Richter- Ética
14:00 hs - Clase pública del seminario de Práctica Constitucional Cat C, Profesora Magali Miranda. Tema: “Presupuesto universitario a la luz de la CN”
16:30 hs - Clase pública del Profesor Lucas Bruno - Derecho Político. Tema: “Neoliberalismo y nuevos movimientos sociales”
Lunes 21
16:00 hs - Clase pública del Profesor Touriño. Tema: "La decadencia del sistema educativo argentino. Origen. Causas. El golpe final de Milei. La situación de la Facultad de Derecho".
ASAMBLEA INTERCLAUSTRO 18:00 hs - en el Patio de la Reforma.
Martes 22
08:00 hs - Clase pública del Profesor Nelson Marcionni. Tema: "Derecho de los Conflictos Armados - Derecho Internacional Humanitario - Corte Penal Internacional". Plaza Seca.
10:00 hs - Profesores Toselli y Lozano Bosch. Tema: "Despido discriminatorio y ley bases".
MARCHA FEDERAL 17:00 hs - Desde Colón y Cañada hasta Patio Olmos.
Ante la amenaza constante de despojarnos de todo, nos aferramos a aquello que más nos ha dado. Defendamos juntos la educación pública, cuidemos lo conquistado.
Contacto: ig @asambleadederecho.unc
Se realizarán distintas actividades en el país para exigir la liberación de la dirigente política privada de su libertad desde el 2016.
Miles de palestinos celebran el acuerdo firmado en Qatar entre Hamas y el gobierno de Netanyahu. Una promesa de un alto al fuego que costo más de 60 mil vidas palestinas.
Enfant entrevistó al abogado ambientalista, Enrique Viale, para conversar acerca de cómo los fenómenos climáticos como "La Niña", "El Domo", "Dana", son nombres propios de una crisis climática aguda que acrecienta la desigualdad social.