
Defensa del Consumidor recuperó más de mil millones a favor de los consumidores
Durante el año, la Dirección logró más de 1.265 acuerdos conciliatorios, beneficiando a más de 1.520 consumidores.
Hoy se cumple el aniversario 178° de la Batalla de Punta Quebracho (1846), donde las fuerzas de la Confederación Argentina vencieron a las fuerzas navales del Reino Unido y Francia, quienes siete meses antes, en la Batalla de Vuelta de Obligado (1845), habían ocupado y bloqueado el Río Paraná con el objetivo de instaurar el "libre mercado" e imponer su hegemonía comercial, económica y cultural.
La "Guerra del Paraná" (1845-1850) es un hito en la historia argentina debido al resultado de una contienda disputada entre dos imperios occidentales y una incipiente nación sudamericana, cuyo resultado fue la reafirmación soberana argentina sobre el Paraná, tras el reconocimiento anglo-francés hacia la Confederación dirigida por Juan Manuel de Rosas.
En este sentido, en homenaje a la histórica gesta, desde el Foro por la Libertad, la democracia y los Derechos Humanos y el Frente por la Soberanía Nacional, invitan al cine debate "El Paraná, madre de nuestras soberanías", donde se proyectará el documental "Por el Paraná, la disputa por el Río" (2024), de Alejandro Di Risio y Franco González, y se debatirá sobre las disputas políticas y económicas que giran en torno a la Vía Troncal Navegable, según comentan sus organizadores.
La actividad se llevará a cabo hoy, a las 18hs, en la Casa Histórica de la Central General de los Trabajadores (CGT) de Córdoba Capital (Av. Vélez Sarsfield 137).
"Entendemos que sin Soberanía Nacional jamás podremos garantizar el irrestricto cumplimiento de los Derechos Humanos, ya que la dependencia y la extranjerización de
nuestros bienes comunes naturales, nuestras vías comerciales y nuestro comercio exterior, no
hacen más que continuar cimentando las bases de una economía y un Estado al servicio de
intereses trasnacionales, diametralmente opuestos a los nacionales", expresan desde las organizaciones convocantes.
El documental estrenado el pasado 9 de mayo, "revela el enfrentamiento que existe entre los proyectos exportadores globales con los pescadores, isleños y comunidades locales, quienes en medio de la bajante más grande de la historia, navegan día a día para defender su inquebrantable conexión con el agua y la biodiversidad", expresaron los directores.
Enfant dialogó con Franco González, uno de los directores del documental, quien advierte: "el principal objetivo del documental es hacer conocer quiénes son los dueños del saqueo que vive el país a través del Paraná".
Franco González estudió Dirección de Cine en CIEVYC y guión en Guionarte. Es delegado gremial de ATE y codirigió los documentales "Rodríguez" (2010) "Uahat, el padre río negado para sus hijos” (2014), “Caja Negra, el mito del voto electrónico” (2017) y "La Creciente” (2019).
La cercanía de González con el Río Paraná no es solo ficcional, el río es parte del paisaje de su vida, la cuál transitó durante sus primeros años en San Pedro (Buenos Aires), su pueblo natal, pegado al río.
"El río es siempre una fuente de inspiración", expresa.
ET: ¿Por qué pasaron de producir films de carácter más ficcionales sobre el Río, a uno de carácter más de divulgación política y cultural sobre la actualidad?
F.G: Con Alejo empezamos a investigar el derrame de petróleo en agua dulce más grande que hubo en el mundo, el de Magdalena, Buenos Aires, en 1999, pero justo nos enteramos de que se vencía la concesión de la 'Hidovía', y dijimos 'che, es por acá, esto es muy importante'. Nos resonó porque tenemos mucha gente amiga navegante que siempre nos habló de la 'hidrovía'.
ET: ¿Cuáles eran los desafíos que se les presentaron a la hora de decidir abarcar una problemática tan compleja como la realidad de la Vía Troncal Navegable?
F.G: El principal desafío era poder transmitir la complejidad de lo que es la cuenca del Paraná, en el sentido de hacerlo no solamente desde la perspectiva de la soberanía, la cuál es la más importante, sino también desde la perspectiva cultural y ambiental, lo cuál va de la mano con la soberanía al tiempo que te permite realizar una narrativa dinámica y no tan densa.
E.T: ¿Qué les pasó mientras recorrieron el Paraná? ¿Con qué se encontraron?
F.G: Estuvimos navegando durante tres semanas y descubrimos que conocíamos poco del tema, a pesar de haber nacido a las orillas del río. A medida que fuimos haciendo las entrevistas nos encontramos con una realidad muy importante, la de conocer quiénes son los dueños de Argentina y cómo se la llevan todos los recursos naturales in pagar ni un impuesto. Nos dimos cuenta de la importancia del tema y la necesidad de hacerle conocer a más personas esta cuestión.
E.T: En ese sentido ¿cuál crees que es la importancia de hacer conocer la problemática específica y compleja del Paraná en el actual momento político nacional?
F.G: Actualmente desde el Gobierno Nacional se busca instalar como enemigo interno al trabajador organizado, a los sindicatos, a los militantes, y en ese sentido, lo que buscamos con el documental también es hacer conocer, mostrar, quiénes son verdaderamente los que atentan contra el país. Yo soy delegado sindical, estoy politizado y me interesa mi país, y no conocía el colosal saqueo que sucede por el Paraná. Me parece que a muchos y muchas argentinas les sucede lo mismo, no conocen la dimensión del problema. El documental tiene ese propósito, hacer conocer y dar la discusión sobre lo importante.
https://www.instagram.com/p/C7obwxrOuNo
*Fotos: Franco González y Alejo Di Risio.
Durante el año, la Dirección logró más de 1.265 acuerdos conciliatorios, beneficiando a más de 1.520 consumidores.
La reciente demolición de un monumento en honor a Osvaldo Bayer en Santa Cruz, ordenada por el Gobierno Nacional, generó una ola de indignación y debate. Sin embargo, sabemos que una máquina no puede destruir el legado y la figura de una de las personalidades más influyentes de la historia argentina reciente.
El lunes pasado, el fiscal Guillermo González imputó y ordenó la detención de cinco efectivos policiales por el homicidio de Guillermo Bustamante, quien fue ingresado a la fuerza al patrullero y golpeado hasta fallecer en las inmediaciones de una estación de servicio