El abandono sanitario en la Amazonia

Brasil contabiliza 34.000 muertes por coronavirus y 561.000 casos confirmados. Bolsonaro continúa negando la crisis sanitaria y designó a un militar sin formación médica a cargo del Ministerio de Salud. Desde la Fundación Nacional del Indio denuncian que más de 420 pueblos originarios de la cuenca del amazonas están en grave riesgo. El cacique Roani, símbolo de la resistencia originaria denunció que Bolsonaro "aprovecha la crisis del Covid-19 para impulsar proyectos que suponen la desaparición de los pueblos originarios"

Ya lo dijo el alcalde de Manaos, la capital del estado de Amazonas:"Se teme un genocidio de los pueblos indígenas de la región. Se habla de un “crimen contra la humanidad”. Sin embargo, esta vulnerabilidad no se vive solamente el epicentro del Amazonas, sino en todo el territorio ya que los contagiados por coronavirus también abundan en las frontera con Perú, Colombia, y Venezuela. En este marco los indígenas brasileños han reclamado a la Organización Mundial de la Salud que creen un fondo específico de emergencia para protegerlos.

La pandemia ya está instalada en las comunidades. Tras una suma de muertos en aldeas indígenas, se detectó que los primeros contagios tuvieron su epicentro en São Gabriel da Cachoeira, en la zona del Amazonas. Un mes atrás las autoridades provincial suspendieron el transporte aunque los contagios se multiplicaron debido a que no se decretó la cuarentena.


En la zona de São Gabriel da Cachoeira hay un hospital gestionado por el Ejército, la UCI más cercana está a 850 kilómetros, en Manaos, un punto donde la pandemia está causando estragos. Las camas de cuidados intensivos en esta ciudad están saturadas hace días con un aumento de fallecidos que ha obligado a abrir fosas colectivas. “Hemos fracasado” admite el alcalde Arthur Virgilio Neto.

La antropóloga Manuela Carneiro da Cunha, explica en una entrevista telefónica a "El País", que en la zona de São Gabriel da Cachoeira viven 23 pueblos indígenas. Recuerda que el primer Yanomami fallecido por covid-19 era un adolescente de 15 años que “contrajo el virus en unas tierras invadidas por buscadores de oro”.

"Las políticas públicas brasileñas nunca se han adaptado a personas que viven de manera diferente (a la mayoría) como los indígenas, eso es peligrosísimo en situación de pandemia porque los recién contactados aún no tienen defensas inmunológicas”. Destaca la antropóloga, en donde comenta que "existen pueblos enteros, que se aislaron voluntariamente tras experiencias traumáticas con buscadores de oro, o invasores de territorios."

En el caso de Colombia, las comunidades indígenas han optado por aislarse voluntariamente ante el temor de contagiarse del virus. La ciudad de Leticia, ubicada en la triple frontera tiene la mayor tasa de infecciones del país sumado a una escasa red hospitalaria, alcanzando en menos de dos semanas 230 casos positivos.

Como parte de su respuesta para contener la crisis social, Colombia cerró formalmente sus fronteras desde el 17 de marzo, pero los límites son difusos en la selva amazónica. Leticia se ubica en un punto donde la movilidad constante dificulta levantar barreras.

En este contexto alarmante de las comunidades indígenas, el presidente de Colombia, Iván Duque, proclamo: "En Amazonas tenemos un foco que merece toda nuestra atención". Se prometió a las comunidades el envío de medicamentos, tapabocas, gel antibacterial y otros elementos de higiene, así como la entrega de ventiladores y la contratación de personal de salud. 

En Perú, particularmente en la población mas importante de la triple frontera, Caballococha, en la comunidad de Bellavista Callarú, cuenta Francisco Hernandez Cayetano, el presidente de la Federación de comunidades ticunas y yaguas del Bajo Amazonas queen esa comunidad viven unas 3.000 personas y solo hay una que atiende en el puesto de salud. La mayoría tienen esta enfermedad, pero no saben por qué no les han hecho las pruebas, la posta de salud no tiene ni un medicamento, denuncia en diálogo con "El País".

En Loreto (Peru) existen 1.560 comunidades indígenas. En la foto, miembros del pueblo shipibo de dicha región usan tapabocas de hojas. (Foto: EFE)

Con 4894 muertes por coronavirus, y una sumatoria de 179.000 casos, Peru tiene una suma de pueblos indígenas que no recibieron del Estado, ni atención, ni información para afrontar la pandemia, el apu (jefe indígena) Hernández Cayetano, comenta: “No sé a quién llamar para que nos apoyen. Que se acuerden de nosotros… yo me siento impotente por toda esta situación, pidiendo exclusivamente que se envíen médicos a la frontera, en donde "el que se enferma, no tiene como salvarse".

Tesista en la Licenciatura de Psicología y estudiante del Profesorado en Psicología en la Universidad Nacional de Córdoba.

Te puede interesar

El aguante

Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo

Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.
Asociate
Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Urquiza 1740 7A, Córdoba.