
COP 26: parches y acuerdos tibios para un mundo cada vez más caliente
La COP 26 va llegando a su fin y el balance es poco alentador: falta acuerdo de las principales potencias contaminantes escaso o nulo compromiso de las empresas petroleras e hidrocarburíferas. Con manifestaciones masivas la Cumbre de las Partes cierra una cumbre definitoria sin declarar la emergencia ambiental.
Por Redacción Enfant Terrible | 11 de noviembre 2021

La Cumbre Climática que se lleva a cabo en Glasgow está llegando a sus últimos días. En este contexto, los países asistentes firmaron un acuerdo donde se comprometen a trabajar juntos para alcanzar que la temperatura global no supere los 1,5Cº en los próximos 10 años.
Sin embargo, esta misma semana China (que no envió delegación a la Cumbre y participó telemáticamente) rechazó unirse al acuerdo para limitar el metano, un perjudicial gas de efecto invernadero. A cambio prometió desarrollar "un plan nacional" para abordar este asunto.

Se espera que en la próxima semana, los lideres de los países más contaminantes sostengan una reunión virtual
Por su parte, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció que su país volverá a construir reactores nucleares. El martes por la noche lo anunció televisivamente y lo justificó con dos argumentos. El primero es por la "preservación de la energía independiente en un momento de aumento de precios". El segundo, por el cambio climático. Si bien es una fuente de energía que no emite gases de efecto invernadero, la energía nuclear comporta otros enormes riesgos ambientales.
¿Y por casa?
Por otro lado, Argentina adhirió acuerdo para frenar y revertir la deforestación. El presidente, Alberto Fernández, ratificó que el país "adopta la lucha contra el cambio climático como política de Estado". Organizaciones ambientales criticaron que mientras tanto no hay una adecuada implementación de la Ley de Bosques.

Asimismo, en nuestro país continúa pendiente la aprobación de una Ley de Humedales que permita combatir los incendios forestales y limitar las fronteras del imperio agroexportador. Cada año se queman entre 40 y 80 mil hectáreas de humedales, espacios que cotribuyen al equilibrio natural de nuestros ecosistemas y son reconvertidos en espacios para la producción sojera.
También te puede interesar:
Somos el equipo de redacción de Enfant Terrible: el resultado de millones de años de evolución aglutinados en este irreverente existir.