El ecocidio en el delta del Paraná y las sierras de Córdoba se cobra año a año miles de hectáreas de humedales y bosque nativo, territorio que será pasto de la especulación inmobiliaria y la soja. En el Valle de Punilla ya suman 150 evacuados en el que es considerado "el peor incendio de la última década". Vecinos y organizaciones ambientales apuntan a los intereses privados y los proyectos de obra pública del gobierno."Si trazamos un mapa de los reiterados incendios que venimos sufriendo en esta provincia, veremos que donde había un bosque nativo se hicieron posteriormente negocios inmobiliarios" apuntó Guillermo Galliano vecino de la zona
foto: Radio Mitre
Todos los años sucede lo mismo. Con el argumento de la sequía, las fuertes rachas de viento y el eventual descontrol de alguna quema de rastrojos las sierras de Córdoba arden durante días. El gobierno de Juan Schiaretti declaró que se trata de un "castigo del clima", desvinculando la responsabilidad del hombre. No obstante, las y los vecinos de las localidades de Charbonier, El Carrizal, Escobas y La Manga donde se ubica uno de los focos denuncian que se trata de un fuego intencional.
Las zonas quemadas casi siempre coinciden con territorios de bosque nativo en zona amarilla o roja (de máxima protección) pretendidos por el negocio inmobiliario, por el Estado para alguna obra vial, o bien por el negocio de la produccion agroextractiva en el norte provincial” sostuvo Tania de la Asociación Reserva Camin Cosquín en diálogo con La Tinta
Otro foco situado en la serranía alta de Pan de Azúcar amenaza las cercanías de la ciudad de Cosquín. Desde la dirección de Defensa Civil de la provincia apuntaron a que se trata del peor incendio de los últimos diez años. Han sido evacuadas 150 personas y casi doscientos bomberos trabajan desde la tarde de ayer, apoyados por cinco aviones hidrantes y dos helicópteros.
"Si trazamos un mapa de los reiterados incendios que venimos sufriendo en esta provincia, veremos que donde había un bosque nativo se hicieron posteriormente negocios inmobiliarios" apuntó Guillermo Galliano vecino de la zona
Los humedales y la soja
Otra postal desgarradora es la que se dibuja todos los años en los humedales del Delta del Paraná, que lindan con las fronteras del agronegocio. Para poder extender los límites de la producción sojera y cerealera los humedales arden desde hace un mes entero tiñendo de humo negro el cielo de Rosario.
Desde hace años la Multisectorial por los Humedales exige la sanción de una Ley Nacional que proteja estos territorios claves para la biodiversidad de la zona y la oxigenación natural del agua. El pasado sábado nuevamente se impulsó una movilización bautizada como "Marcha Viboreante" que recorrió el centro de Rosario denunciando los incendios intencionados.
Un modelo que atenta contra la vida
Los incendios forestales no son un producto del "descuido" de algunos campesinos y baqueanos, ni un "castigo" espontáneo de la naturaleza. Es fruto de la acción de grupos vinculados a la especulación inmobiliaria y el modelo agroexportador.
Actualmente y paradójicamente en medio de la cuarentena obligatoria, hay miles de focos activos fuera de las fronteras argentinas. El avance de incendios forestales en la Amazonia permitidos o al menos tolerados por el gobierno de Bolsonaro arrasan la biodiveridad en pos de profundiazar un modelo que nos lleva directo a la extinción.
La medida se llevará adelante el 21 de mayo. En un duro y extenso comunicado, las organizaciones sindicales nucleadas en CGT y ATE exigen que se de marcha atrás con las medidas que perjudican la industria y unos 7.000 puestos de trabajo
Hoy 16 de mayo, en el marco del Día Mundial del Reciclado, trabajadores y trabajadoras del ambiente realizarán una intervención a partir de las 15 hasta las 18 horas, en la Plaza Agustín Tosco ,donde se habilitará un punto de acopio para acercar materiales reciclables
Ayer por la tarde, fallecía a causa de un cáncer de esófago, el ex presidente y militante popular, Pepe Mujica. Un breve relato sobre quien tuvo "una vida de novela", parafraseando al pensador de izquierda y guerrillero uruguayo
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.