En esta oportunidad hablamos de fútbol pero desde otro lado. Ya que derechos y conquistas no se consiguen únicamente pateando la pelota. Betu Ballari forma parte de Futbolistas Organizadas y también integra la comisión del club social y deportivo Los Vaqueros. Betu se organiza colectivamente, por un lado, bajo la intención de visibilizar las problemáticas del fútbol femenino en Córdoba. Y por otro, junto a vecinxs de Punta de Sauce a "recuperar ese espacio y abrir las puertas pensando en facilitar el acceso al deporte, a los espacios de recreación y contención como estos para mujeres, lesbianas trans y no binaries"
Futboleras Organizadas existe hace un año y tres meses, aproximadamente. Se formó en el marco del 8 de marzo de 2019. El frente está integrado por organizaciones feministas que militan dentro de los clubes más grandes, organizaciones que trabajan a través del fútbol femenino y disidente en distintos territorios, equipos independientes y también periodistas, jugadoras, profes. “En fin, es un frente bastante heterogéneo”, afirma Betu.
"Nos juntamos con la intención de visibilizar las problemáticas del fútbol femenino en Córdoba. En estos tiempos donde estamos reclamando por el desarrollo del fútbol femenino nos parecía una experiencia súper interesante para empezar a transitar."
Este año, antes de la pandemia, Futboleras Organizadas estuvo a la cabeza de un reclamo bastante grande y visible. La liga cordobesa hizo una modificación en el reglamento sobre el límite de edad de las jugadoras que podían participar del torneo. Pasaba a ser de 14 a 42 años a ser de 16 a 32 años. “Acortaban un montón el rango de edad y dejaban afuera a un montón de jugadoras que eran referentas, goleadoras, o mismas capitanas de los equipos, jugadoras que habían hecho la pre-temporada y estaban preparadas para empezar el torneo”, comenta Ballari.
Desde Futboleras Organizadas junto con jugadoras denunciaron que la medida fue arbitraria y sin fundamento. Pero además nos advierte que: "es una medida que invisibiliza un montón el recorrido que hace una mujer hasta llegar a poder ser parte de un equipo de fútbol. Una jugadora promedio tiene 25 años, entonces le acortan el recorrido deportivo un montón. Sabemos que la intención es llevar ese límite a 27 años para igualarlo con los varones. Pero la realidad es que el fútbol masculino tiene para un varón opciones desde inferiores hasta llegar a todo un mercado profesional, no? Así que no solo no apuestan al desarrollo del fútbol femenino sino que además le truncan a una jugadora su tiempo de juego.”
***
GH: ¿En qué quedó este reclamo?
BB: Estábamos a punto de encontraron es una reunión con los directivos de la liga cordobesa y bueno,entramos en cuarentena. Pero nosotras seguimos avanzando en la construcción de un proyecto de para el desarrollo del fútbol femenino dentro de la liga cordobesa. Seguramente tendrá el apoyo no sólo de todas las jugadoras que son parte de la construcción de ese proyecto, sino que seguramente se sumarán los cuerpos técnicos y esperamos que las comisiones directivas de los clubes también acompañen porque es clave para lo que viene. Y seguimos trabajando en conjunto con el Ministerio de la Mujer de Córdoba que bueno, que desde un primer momento supo reconocer que las jugadoras están sometidas a la violencia institucional por parte de la liga y tenemos apoyo ahí. Seguimos en diálogo para seguir avanzando y que finalmente no sólo se retrotraiga a la modificación del reglamento sino que además se incorporen algunas cuestiones que nosotras venimos reclamando, porque estamos pidiendo que vuelva la obligatoriedad en los clubes. Esto haría que los clubes que participan en la liga en el masculino, se vean obligados a tener equipos femeninos, lo cual mejoraría muchísimo las condiciones en las que participan las jugadoras, y además incorporaría otros clubes, que al quitar la obligatoriedad dieron de baja los equipos y bueno, quedaron un montón de mujeres sin la posibilidad de jugar. Estamos pidiendo también la creación de una categoría de reserva y de inferiores. Por supuesto que se quite todo límite de edad y cupo, para que las jugadoras tengan total libertad para participar.
GH: ¿Cuál es tu experiencia en el club Los Vaqueros?
BB: Yo formo parte de la comisión del club Los Vaqueros, que es un club social y deportivo. Un club de barrio que fue abandonado hace 20 años y bueno, con un grupo de vecinos y vecinas nos dimos la tarea de poner al día el espacio, no sólo en términos burocráticos que estaba totalmente deteriorado como institución en ese sentido. Sino también, nos damos la tarea de recuperar ese espacio y abrir las puertas pensando en facilitar el acceso al deporte, a los espacios de recreación y contención como estos para mujeres, lesbianas trans y no binaries.
***
Aunque en la actualidad está teniendo su reconocimiento y mayor espacio, en Argentina el fútbol femenino se juega más o menos hace 100 años. La profesionalidad y formalidad avanza muy lento en comparación del crecimiento de equipos, organizaciones, o simplemente de chicas que desean jugar al fútbol.
En la entrevista con Sofía Belmar, jugadora de Talleres, reflexionamos acerca de las diferentes condiciones en las que se desarrolla el fútbol femenino en comparación con el masculino, y por tanto, las diferencias que puede tener la construcción subjetiva de las jugadoras, o incluso la noción en torno a lo deportivo, que en este caso la excede ampliamente.
“Como todas nuestras luchas a ami me parece que nos mueve la diferencia, nos mueve la desigualdad” , afirmó Betu sobre este punto. Y agregó: "Creo que obligadamente el fútbol femenino se construye en diferencia al masculino. No sólo porque vernos obligades a organizarnos y a reclamar que eso de por sí implica muchísimo trabajo, también como esta cosa de cuestionamiento a todo un sistema y también el poder distinguir cuales son esos “enemigos”, poder entender a través de eso como funciona todo el sistema porque bueno, ahí hay una diferencia muy grande.Porque si sos varón desde chiquito te regalan una pelota, jugás, si te interesa sos parte de un club, tenés la posibilidad de trabajar de eso y sino, de tus ratos libres jugar a la pelota sin ser cuestionado bajo ningún aspecto.El recorrido nuestro es distinto. Con la familia, después con les amigues, encontrar clubes, espacios donde se pueda jugar. Lo que te decía recién, una jugadora hoy en la liga cordobesa tiene promedio 25 años, y eso es porque no aparecen lugares de formación desde niñas digamos desde la niñez, así que claro que hay diferencias. Claro que el feminismo atraviesa desde principio a fin esta pelea.”
***
GH: Entonces hay un vínculo entre fútbol femenino y feminismo
BB: Bueno, sin dudas que el feminismo atraviesa ahí y en ese sentido desde que empezamos a trabajar con las jugadoras que en principio no eran parte del frente. No todas las pibas estaban problematizadas ni entienden de dónde vienen todas las dificultades que atraviesan. O porqué la liga decide dejarlas afuera, o porqué los clubes deciden no tener equipo femenino, o les hacen pagar a ellas y están vendiendo rifas todos los fines de semana para llegar al finde y poder pagar porque el club no las cubre. Ponerle a eso el nombre y el apellido que tienen, no? No todas las jugadoras están empapadas de ese asunto, entonces también la liga sin darse cuenta nos dio la oportunidad de cruzar estos dos mundillos: el de la militancia directa feminista y el de las jugadoras, las protagonistas que tal vez sólo estaban interesadas en patear la pelota y que se vieron en esta situación, nos cruzaron digo, y sin querer nos fortalecieron de alguna manera, no? Nos hacen todavía más fuertes. El feminismo atraviesa todo, me parece a mí. Y ojalá el fútbol femenino termine siendo totalmente diferente al fútbol masculino.
GH: ¿Qué dejó y cómo impactó el mundial del año pasado?
BB: El mundial, sin dudas dejó muchísimo, para hablar, para analizar mensajes. Digo la concurrencia, la calidad de juego, los reclamos que aparecieron a lo largo y ancho del planeta, estamos reclamando más o menos lo mismo. Algunas van un poco más adelante algunas un poco más atrás. En definitva las desigualdades están en todos lados, incluso en los países donde tienen formación en la escuela, el fútbol femenino aparece como una disciplina escolar, es curricular digo.
Licenciada en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. Redactora en Enfant Terrible y autora de numerosos artículos publicados en distintos medios.
En una Córdoba dominada por el tráfico y las aplicaciones de transporte no reguladas, un grupo de mujeres taxistas pelea por su lugar en un oficio históricamente masculinizado. Una crónica sobre representar y disputar la calle, el tránsito y el espacio público.
La semana inició con los trabajadores de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) reclamando por la falta de pagos de sus salarios, mientras que la empresa dispuso su cierre durante 72 horas para “garantizar la seguridad del personal, así como resguardar los bienes y sistemas de armas". La desinversión en Defensa por parte del gobierno nacional pone en jaque a otra empresa estratégica que es parte de la «Córdoba industrial»
Está mañana inició 16° juicio de lesa humanidad en la provincia. Ernesto Guillermo Barreiro, ex jefe de la Sección Primera del Destacamento de Inteligencia 141 del Ejército será juzgado por los delitos cometidos contra dos civiles en 1978
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.