El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Universidad Nacional de Quilmes propusieron al EAAF como candidato para el Premio Nobel de la Paz 2020. La organización responsable de la búsqueda y restitución de los restos de desaparecidos durante la última dictadura militar ha intervenido en más de 50 países, haciendo de la Ciencia un acto político en defensa de la Memoria.
Bosnia, Angola, Timor Oriental, Croacia, Polinesia Francesa, Kurdinstán Iraquí, Kosovo o Sudáfrica son sólo algunos de los países en que el Equipo Argentino de Antropología Forense ha intervenido, aplicando su ciencia para rescatar los restos de desaparecidos y represaliados políticos.
Desde su fundación en 1984, el EAAF ha colaborado estrechamente con organismos y defensores de los Derechos Humanos en todo el mundo, desarrollando técnicas pioneras en el campo de la Antropología Forense. "Aunque empezamos de a poco, produjo una verdadera revolución en el modo en que se investigan las violaciones a los derechos humanos. La idea de usar la ciencia en el área de derechos humanos comenzó aquí en la Argentina y ahora se usa en todo el mundo" declaraba en 2014 Clyde Snow, doctor en Antropología de la Universidad de Oklahoma y miembro fundador del Equipo.
Por su constante trabajo e irrenunciable compromiso con la Memoria, la Verdad y la Justicia en Argentina y el mundo, este pionero grupo de científicos ha sido postulado por Alejandro Villar, rector de la Universidad de Quilmes y por Karina Batthyány, secretaria ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) al premio Nobel de la Paz 2020.
"Estamos gratamente sorprendidos por esta postulación. En el 2018 Clacso y la UNQ nos habían otorgado el Premio Latinoamericano Juan Gelman y nos avisaron que nos iban a postular al Premio Nobel de la Paz", contó el director ejecutivo del EAAF, Luis Fondebrider a Página/12.
Pablo Grillo continúa internado en terapia intensiva. Su estado es delicado, pero estable. Por ahora no será operado, y los médicos intentan controlar el cuadro de hidrocefalia mediante punciones
Un intento por ordenar el panorama sobre la quita de aranceles y pensar más allá del eco inmediato de las redes. La entrevista a Juan Rattenbach quitada por Newsdigitales, respecto a las implicancias de las medidas tomadas por el gobierno de Milei, en contra de la industria electrónica fueguina
El viernes 16, sábado 17 y domingo 18, el director, actor, investigador y docente, Pompeyo Audivert, presentó en el Teatro Real, su obra cumbre “Habitación Macbeth”. Enfant entrevistó al polifacético actor, con quien conversó sobre la máquina teatral, los hilos de la ficción y el teatro a cielo abierto que es su vida
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.