Evita por Oesterheld, una historieta sobre la líder revolucionaria

En el 106º aniversario del nacimiento de Eva Duarte de Perón, traemos al presente la icónica historieta de Oesterheld que cuenta la trayectoria de una de las figuras más importantes del peronismo y de la historia argentina del siglo XX

En el 106º aniversario del nacimiento de Eva Duarte de Perón, traemos al presente la icónica historieta que cuenta la trayectoria de una de las figuras más importantes del peronismo y de la historia argentina del siglo XX , desde su natalicio hasta el robo de su cadáver.

En esta producción, Héctor Germán Oesterheld participó como guionista, mientras que los dibujos estuvieron a cargo del ilustrador uruguayo Alberto Breccia. La historieta es un cómic de no ficción que relata en tercera persona la vida de la dirigenta oriunda de Los Toldos (Buenos Aires).

Dictadura de Onganía y censura

Los dibujos se limitan a ilustrar las situaciones descriptas y no se utilizan los métodos habituales del género para el relato, tales como los globos de texto; ni se sigue una acción de forma secuencial entre una viñeta y otra.
La obra fue creada luego de otra producción dedicada a Ernesto “Che” Guevara titulada “Vida del Che” (1968), también producida por Oesterheld y graficada por Breccia. Esta última, de masiva recepción, fue retirada de circulación y sus ejemplares destruidos por parte de la dictadura autodenominada “Revolución Argentina” (1966-1970), al mando del presidente de facto Juan Carlos Onganía.

Por su parte, la historieta de Evita no pudo ser finalizada del todo por el guionista de “El Eternauta”, ya que también sufrió la censura militar. Al igual que los proyectos de las biografías de Zapata y Sandino, líderes revolucionarios de Centroamérica que el escritor tenía en mente producir junto a Breccia.

Con un tono retórico y mítico, el maestro del cómic argentino deja impreso en cada texto de la obra, su devoción a la figura de Eva:

Idolatrada por los humildes y desvalidos, odiada por los personeros del privilegio, ni unos ni otros pueden olvidarla. No pasó por la historia como un hermoso meteoro: fue, hizo y es historia. Más allá, incluso, de lo político, continúa influyendo como símbolo con tanta o mayor fuerza que en los instantes estelares de su existencia (Oesterheld/Breccia 2007: 105).

Historieta a color. Foto: Emilia Rivero/Enfant Terrible.

Reversiones y recuperación de archivo

Según Germán Concepción, en su artículo La historieta y el discurso político en los años setenta. El trabajo de Héctor Oesterheld sobre la vida de Eva Perón' (Amoxtli, 2019), la historieta “refleja la manera en la cual Evita no sólo es la mujer, compañera y complemento femenino de Perón. Oesterheld y Breccia ilustran a Eva como poseedora de una gran independencia en su trabajo cotidiano, más allá de la subordinación hacia el liderazgo indiscutido de Perón”.
En 1970 se publicó una versión distinta a la original, debido a que Oesterheld no pudo redactar los textos definitivos. Quien estuvo a cargo de esa tarea en la nueva versión, fue el periodista peronista Luis Alberto Murray y los dibujos fueron coloreados. Según la investigadora Karen Genschow (2018), esta primera publicación se hizo sin indicación de editorial y aparentemente financiada por la Confederación General del Trabajo (CGT).

Sin embargo, en 2002, el editor Javier Doeyo encontró el guión original y los dibujos en blanco y negro. Ese mismo año, fue publicada con algunas correcciones tras ser editada por Doedytores. Por lo que en la actualidad existen dos versiones a nivel textual y a nivel colores de la misma historieta. Ambas versiones se arrogan ser la versión “original” o “auténtica” en sus respectivas reediciones.

“En ambas se puede comprobar, además, un intento de apropiarse de un medio popular para fines políticos de liberación (al menos dentro de la lógica peronista que es compartida por Pino Solanas y Octavio Getino en el ámbito del cine). A la vez se trata, sobre todo en el caso de Evita, de un intento de reapropiarse del mito a través de este medio” (Genschow, K. 2018, p. 18)

En 2007 fue editada en la “Biblioteca Clarín de la Historieta”, junto a "Vida del Che", por lo que las obras suelen encontrarse juntas. Esta reedición es considerada por Javier Doeyo (2013) “entre despolitizada y naif”.

A pesar de la disputa entre editores, la figura de Evita para Oesterheld y Breccia, como para muchas personas, fue y es trascendental, ya que se trata nada más y nada menos de una de las dirigentas políticas más importante del siglo XX.

Somos el equipo de redacción de Enfant Terrible: el resultado de millones de años de evolución aglutinados en este irreverente existir.

Te puede interesar

El aguante

Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo

Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.
Asociate

Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.

[email protected]