La Corte Constitucional de Ecuador falló este miércoles a favor del matrimonio igualitario en una peleada votación con cuatro magistradxs en contra y cinco a favor. La comunidad LGBTTIQ+ ecuatoriana venía presionando a la justicia para que aplique la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 2017 que reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Tras décadas de lucha y una vertiginosa disputa legal entre tribunales nacionales e internacionales, la Corte Constitucional de Ecuador falló el pasado miércoles a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo. La peleada votación dividió aguas entre lxs magistradxs que votaron 4 en contra y 5 a favor.
El histórico dictamen se da dos años después de que Efraín Soria y Javier Benalcázar quisieran inscribir su matrimonio legalmente como una unión civil en el estado de Pichincha y les fuera impedido, ya que tanto la Constitución como el Código Civil de Ecuador conciben el matrimonio como una "unión entre personas de distinto sexo", tras lo cual recurrieron a instancias judiciales cada vez mayores. En 2017 la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una resolución consultiva instando a Ecuador y a otros 11 países latinoamericanos a legalizar e instrumentar el matrimonio igualitario.
Tras el fallo de la Corte Constitucional, NO es posible todavía para las parejas homosexuales acceder al matrimonio igualitario en Ecuador, sin embargo se ha sentado un precedente histórico en el seno de una sociedad profundamente conservadora, y se abre la puerta a un debate que podría reformar la Constitución y así instrumentar el acceso a este derecho para la comunidad LGBTTIQ+.
En una Córdoba dominada por el tráfico y las aplicaciones de transporte no reguladas, un grupo de mujeres taxistas pelea por su lugar en un oficio históricamente masculinizado. Una crónica sobre representar y disputar la calle, el tránsito y el espacio público.
La semana inició con los trabajadores de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) reclamando por la falta de pagos de sus salarios, mientras que la empresa dispuso su cierre durante 72 horas para “garantizar la seguridad del personal, así como resguardar los bienes y sistemas de armas". La desinversión en Defensa por parte del gobierno nacional pone en jaque a otra empresa estratégica que es parte de la «Córdoba industrial»
Está mañana inició 16° juicio de lesa humanidad en la provincia. Ernesto Guillermo Barreiro, ex jefe de la Sección Primera del Destacamento de Inteligencia 141 del Ejército será juzgado por los delitos cometidos contra dos civiles en 1978
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.