El próximo sábado 13 y el domingo 21 de abril a las 17:30hrs, se estrena la obra: “Abuela Lluvia”, en Espacio Blick. La obra es una adaptación del relato mítico, de tradición oral boliviana del pueblo Ayoreo.
El próximo sábado 13 y el domingo 21 de abril, a las 17:30hrs, se estrena la obra: “La Abuela Lluvia” en Espacio Blick, Pasaje Agustín Pérez 11, Ciudad de Córdoba. La obra es una adaptación del relato mítico, de tradición oral boliviana del pueblo Ayoreo, sobre la Abuela Lluvia que “cada mañana, desde muy temprano con su canto, tenía el poder de traer la lluvia, esencial para la vida”.
El proyecto es una coproducción de la compañía Teatro Circular en conjunto con María Laura Gallo como directora y que tiene como protagonista al titiritero, actor y dramaturgo, Lino Ailín quien estuvo en dialogando con Enfant Terriblesobre la importancia de la defensa del agua, del ambiente y del teatro para y con las niñeces como potencia política. Además cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro.
“La obra se construye a través de un uso lúdico y poético de sensibilizar y generar preguntas sobre el consumo del agua”, compartió el actor al momento de presentarse.
El relato de la Abuela Lluvia es un mito que acompaña a la comunidad Ayoreo de Bolivia, cerca del Chaco Boreal, desde hace siglos, resistiendo a la colonización y a los intentos de evangelización por parte de los españoles.
Foto: cortesía Lino Ailín
“Nos llevó mucho tiempo realizar la adaptación buscando respetar la tradición y plantear las problemáticas que vive Abya Yala de un elemento tan esencial y finito como lo es el agua. No es ‘una obra vieja de un tema que ya pasó’, seguimos teniendo problemas con empresas que privatizan un bien esencial para la vida humana” comenta Lino.
En la obra será Jo, quien rescata la historia del pueblo Ayoreo. Jo vive de vagabundear, juntando cacharros que puedan contener el agua. La reutilización de los objetos desde la ficción, a través de este personaje, se conjuga con el reciclado de los objetos como decisión grupal, como lenguaje teatral y como procedimiento formal de la obra.
“Lo que queremos generar es una sensibilidad con respecto a nuestra convivencia con el agua a través de un lenguaje que es el juego con los objetos que cobran vida. Una invitación a niñxs y adultxs a explorar por medio de lo lúdico lo que en teatro de las infancias tenemos como posición política: "somos nuestras edades”, reflexiona Lino.
Si para ellos la acumulación de capitales vale más que un bien no renovable como lo es el agua, al punto de hacerla cotizar en la bolsa de Wall Street, a la par de recursos como el oro o el petróleo, a un valor de 976,94 dólares: ¿Qué va a pasar cuándo escasee en sus propias casas? ¿A qué Abuela Lluvia van a llamar?
Según estudios de impacto ambiental para la extracción de litio en la puna catamarqueña, una empresa minera declaró haber extraído 650.000 litros de agua por hora del Río Los Patos, por un tiempo no menor a 20 años. Generando no solo la contaminación y sequía de lagunas y ríos sino también posibles enfermedades por la contaminación ambiental, ya que la mayoría son minas a cielo abierto.
Otro caso similar fue la minera Alumbrera -cerrada en 2018- que según un trabajo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) en base a los propios informes de Alumbrera, la empresa utilizó el 98 por ciento del permiso obtenido para extraer 800 litros de agua por segundo del acuífero. Esto implicó un consumo de 25 mil millones de litros anuales.
Somos las historias que contamos:
Las leyendas y mitos en su mayoría surgen como relatos orales que se transmiten de generación en generación, construyendo realidades, tradiciones y costumbres que forman parte de la cultura de los pueblos. En mayor o en menor medida todos están conectados por ciertos símbolos en común como lo pueden ser los elementos que conforman la naturaleza: agua, tierra, aire y fuego; mundos fantásticos donde sus protagonistas pueden ser dioses, guerreros/as, brujas o magos. Lo que el historiador y mitógrafo Joseph Campbell considera como “un intento de entender la realidad y explicar lo inexplicable”.
Foto: cortesía Lino Ailín
“En el fondo estos ensayos de ver el mundo de otra forma, es un poco sumarle un grano a todas esas asambleas y ranchadas culturales e independientes que están bancando esta sequía política y luchando en defensa del agua”, comenta Lino.
Un mundo pensado para niñxs:
Para el psicólogo Suizo Jean Piaget lxs niñxs piensan y se hacen preguntas de manera similar que lo podría hacer un científico adultx. Incluso tienen la ventaja de que al estar conociendo el ambiente que los rodea, tienen mayor posibilidad de exploración, más aún si crecen en espacios cuidados donde estimulan su creatividad y curiosidad. Estimular la imaginación a través de cuentos, leyendas o juegos, posibilita que el niñx pueda ir conociendo su propio cuerpx e interactuar con los objetos que tiene a su alrededor, creando sus propios mundos y construyendo una autonomía que no deja de ser con otrxs.
“Trabajar con infancias es estar atento al lenguaje que usamos, salir un poco del discurso binario de 'lo bueno o lo malo'. Revisamos mucho qué y cómo lo decimos. Es tener la sensibilidad y la potencia de no tener pudor para hablar sobre temas “tabús” como la muerte, o de preguntarnos ¿Qué estamos haciendo con los elementos que nos rodean? ¿Por qué dejamos esas conversaciones para las asambleas cuando los niños están presentes también ahí? A su vez, teniendo el cuidado de no ponerlos en la responsabilidad de que “son el futuro”. El futuro, es nuestro ejemplo en el presente. Lo que hagamos hoy como ejemplo es el futuro de esas infancias como artistas, músicos, cocineros, albañiles o periodistas”, concluye Lino.
En el medio del reseteo de la Municipalidad de Córdoba, el sindicato de trabajadores municipales SUOEM lleva adelante un plan de lucha. El próximo 8 de mayo confluirán en una movilización con el Sindicato de Empleados Públicos de la Provincia
En el 106º aniversario del nacimiento de Eva Duarte de Perón, traemos al presente la icónica historieta de Oesterheld que cuenta la trayectoria de una de las figuras más importantes del peronismo y de la historia argentina del siglo XX
El Gobierno de Javier Milei profundiza el autoritarismo con el ataque a la prensa crítica a su gestión, lo cual se evidencia en diversos hechos que revisten de gravedad. En el «Día de la libertad de expresión», Argentina no tuvo nada que celebrar
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.