Setenta años después de la "Masacre de Rincón Bomba" llevada a cabo por efectivos de Gendarmería Nacional contra el pueblo Pilagá, la Secretaría Civil del Juzgado Nº1 de Formosa podría dictar sentencia contra el Estado por delitos de Lesa Humanidad. "Queremos un juicio por la verdad, fueron crímenes perpetrados por el Estado en 1947" declaró la abogada de la Federación del Pueblo Pilagá.
Ni'daciye sobreviviente de la masacre. Foto de El Ciudadano
En 1947 cientos de familias Pilagá se reunieron en la localidad de Rincón Bomba o La Bomba en la provincia de Formosa entorno a un reconocido curandero del lugar. El gobierno de Perón, presionado por el terrateniente azucarero Robustiano Patrón Costas ordenó reprimir la concentración Pilagá que, al calor de las discusiones colectivas terminaron por cuestionar el régimen de esclavitud y servidumbre al que estaban sometidos en los ingenios Ledesma, Las Palmas o Tabacal.
La madrugada del 10 de Octubre el escuadrón 18 de Gendarmería Nacional ametralló indiscriminadamente a cientos de hombres, mujeres y niños dejando un saldo de cientos de muertos que fueron debidamente ocultados por sus verdugos en fosas comunes, por el Estado nacional y por los medios de comunicación que hablaron de "levantamiento indígena".
En los días posteriores se dió paso a una cacería monte adentro, para someter a los sobrevivientes y devolverlos al trabajo en los ingenios. Los integrantes del Escuadrón 18 fueron condecorados (el alférez Leandro Costa llegó a ser camarista federal de Chaco) y los patrones azucareros aplaudieron la valerosa gesta patriótica.
Tras 70 años de la masacre, la Secretaría Civil del Juzgado Nº1 de Formosa podría dictar sentencia en los próximos meses contra el Estado Argentino por“daños y perjuicios, lucro cesante, daño emergente y determinación de la verdad histórica” tras la demanda presentada por la Federación del Pueblo Pilagá en 2006.
Paula Alvarado, representante de la Federación en el juicio declaró que: "Tenemos un proveído medio que es una causa de lesa humanidad y lo que queremos en una sentencia definitiva donde figure que esto fue una causa de lesa humanidad, que fueron crímenes perpetrados por el Estado en 1947. Lo pedimos en virtud al derecho a la verdad, al derecho a la memoria y con los mismos parámetros que se piden otras causas de lesa humanidad”
Tras la absolución a seis dirigentes políticos y sindicales de Córdoba que hicieron una movilización contra el hambre el pasado 5 de abril de 2023, el Grupo de Entidades Empresariales (G6) reforzó su posición de «mano dura» frente a la protesta social. La CTA-Autónoma cuestionó que “meten presión para acumular riqueza a costa de la explotación de los trabajadores, sembrando pobreza y miseria a su paso”
El éxito cinematográfico cordobés que refleja la noche cuartetera, se encuentra en la cartelera de estrenos del mes de mayo en el Cineclub Municipal «Hugo del Carril». Se proyectará a partir del jueves 8 y estará disponible hasta el miércoles 14
En la tercera edición del FuturaCamp, más de 60 estudiantes mujeres y diversidades se reunieron a construir soluciones tecnológicas desde propuestas inclusivas y sostenibles. La iniciativa organizada por «Mujeres en Tecnología» (MeT) se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.