En una histórica jornada por una histórica deuda, más de 90 organizaciones se movilizaron en Ciudad de Buenos Aires, desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación, en la “Primera marcha plurinacional” reclamando por la aprobación de la “Ley de Reparación Histórica para las sobrevivientes”. Dialogamos con Say Sacayán y Zoe Nabir Rodríguez
En una histórica jornada por una histórica deuda, más de 90 organizaciones se movilizaron en la “Primera marcha plurinacional” reclamando por la aprobación de la “Ley de Reparación Histórica para las sobrevivientes” en Ciudad de Buenos Aires, desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación.
La iniciativa de reconocimiento es impulsada por el colectivo de las Travestis Trans Históricas Argentinas que integran personas mayores de 40 años sobrevivientes de todo el país, quienes desde hace más de 8 años impulsan un proyecto de ley de reparación histórica a nivel nacional, por la persecución sistemática al colectivo travestis-trans, sufrida tanto en dictadura como en democracia, con los edictos contravencionales.
En el marco de la movilización Enfant Terrible dialogó con Sai Sacayán, que formó parte de la comitiva que accedió al recinto en Diputados, para hablar sobre los proyectos presentados: “Estamos esperando con ansias el inicio de esta marcha que se da después de una importante reunión informativa en el Congreso para hablar sobre los proyectos que están presentados. En ese sentido decidimos movilizarnos porque esta ley no sólo viene a reparar la histórica violencia institucional que hemos sufrido como colectivo, también viene a visibilizar todo la estructura que habilitó y posibilitó esa violencia”.
Además, Sacayán añadió que testa estructura es históricamente violenta y no sólo con las feminidades trans. Muchas veces ponemos el foco en la urgencia de las mujeres travestis y trans, pero la violencia atraviesa a todes les que vivimos vidas travestis y trans, también a las transmasculinidades, como tristemente pudimos comprobar con la desaparición de Tehuel De la Torre o el suicidio del histórico militante Eugenio Talbot”.
Por su parte, Zoe Nabir Rodríguez de la organización matancera Vidas Diversas, declaró a Enfant Terrible que “Nos hacemos presente en esta plaza porque nunca más van a condenarnos a estar en la oscuridad. Venimos acá a exigir reparación por tantos años de exclusión, de invisibilización y de marginalidad”.
En una Córdoba dominada por el tráfico y las aplicaciones de transporte no reguladas, un grupo de mujeres taxistas pelea por su lugar en un oficio históricamente masculinizado. Una crónica sobre representar y disputar la calle, el tránsito y el espacio público.
La semana inició con los trabajadores de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) reclamando por la falta de pagos de sus salarios, mientras que la empresa dispuso su cierre durante 72 horas para “garantizar la seguridad del personal, así como resguardar los bienes y sistemas de armas". La desinversión en Defensa por parte del gobierno nacional pone en jaque a otra empresa estratégica que es parte de la «Córdoba industrial»
Está mañana inició 16° juicio de lesa humanidad en la provincia. Ernesto Guillermo Barreiro, ex jefe de la Sección Primera del Destacamento de Inteligencia 141 del Ejército será juzgado por los delitos cometidos contra dos civiles en 1978
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.