
Urban Flow regresa a Pétalos
Con el pulso firme de la cultura urbana, esta noche Urban Flow vuelve a tomar Pétalos para reafirmar, una vez más, que el Hip Hop local no solo resiste, sino que crece desde la autogestión y el encuentro colectivo
La polémica Autovía de Punilla que conecta San Roque y Cosquín atraviesa un tramo de 5 kilómetros por encima del yacimiento de uranio Rodolfo. La aprobación del proyecto por parte de la Comisión Nacional de Energía Atómica preveía como condición necesaria no realizar movimientos de suelos por los riesgos sobre los yacimientos de uranio.
El movimiento de suelos en un yacimiento de uranio conlleva la liberación de radón a la atmósfera, un mineral gaseoso altamente radioactivo con apróximadamente 3 días de vida media. Dada la naturaleza gaseosa del radón, implica un riesgo a la salud pública en cualquier dirección que sople el viento.
Sin embargo, según la declaración de fuente oficial, el proyecto va en dirección opuesta:
“Seguramente habrá que modificar algo en el diseño de la traza. En particular, donde pasa sobre el yacimiento de uranio. En el estudio planimétrico presentado vemos que hay zonas de ese tramo donde se requiere movimiento de suelos. Pediremos ahí cambiar la traza para cumplir con el compromiso asumido y con la exigencia que planteó la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea)”. Fuente: link
Dicho de otro modo, el tramo por el yacimiento Rodolfo implicaría el movimiento de suelos que liberaría al mineral radioactivo.
El Gobierno de la Provincia de Córdoba había divulgado que no sería necesario el movimiento de suelos, condición necesaria para la aprobación del proyecto por parte de la Comisión Nacional de Energía Atómica [CNEA].
Así, se suma otra contradicción al polémico proyecto, donde las únicas posibilidades que quedan para la modificación de la traza no son más alentadoras: al oeste, implicaría una avanzada sobre el bosque nativo, y al este ya bordearía las áreas urbanizadas.
El Foro Ambiental Córdoba denuncia que el movimiento de suelo estaba previsto, pero por algún motivo se omitía la zona del yacimiento Rodolfo. Una omisión que hoy se hace explícita.
Luego de la multitudinaria audiencia pública, la vista está puesta en la Comisión Técnica Interdisciplinaria [CTI], un equipo compuesto por profesionales de distintas áreas designados por el Gobierno provincial, que evaluará la información presentada por Vialidad Provincial, el Instituo de Investigación en Servicios Públicos e Infraestructura (IISPI) de la UNC, las 355 ponencias de la audiencia y otros documentos.
La comisión tiene que elaborar un dictamen, pero éste va a quedar supeditado a la firma del Secretario de Ambiente de Córdoba, Javier Britch. El problema está en que no se podría elegir una traza alternativa: o se lo aprueba como está (o con exigencias puntuales), o se lo rechaza completamente.
Según lo planteado por Javier Britch a La Voz del Interior, “un estudio de impacto ambiental tiene que tener un análisis preliminar de alternativas. A la que se pondera mejor, se le hace el estudio completo de impacto. Si esa alternativa no es avalada y se va por otra, hay que hacer el estudio nuevamente. Ya es otro proyecto y es como empezar de nuevo”.
Con el pulso firme de la cultura urbana, esta noche Urban Flow vuelve a tomar Pétalos para reafirmar, una vez más, que el Hip Hop local no solo resiste, sino que crece desde la autogestión y el encuentro colectivo
A partir de los datos relevados por la Defensoría del Pueblo de Córdoba, en mayo de este año, un adulto mayor necesitó más de 517 mil pesos para solventar gastos básicos
En el 106º aniversario del nacimiento de Eva Duarte de Perón, traemos al presente la icónica historieta de Oesterheld que cuenta la trayectoria de una de las figuras más importantes del peronismo y de la historia argentina del siglo XX