"Políticas del cuidado", una obra de Karina Batthyány
La obra de Batthyány parte de una premisa sencilla: la importancia del trabajo no remunerado dentro del hogar y el estatuto de las mujeres como trabajadoras por esas tareas, que arrastran un estigma histórico de desvalorización y naturalización. El libro fue editado por CLACSO y UAM-Cuajimalpa y pertenece a la colección "Palabras clave. Lecturas para este siglo."
CLACSO y la UAM-Cuajimalpa aúnan esfuerzos en la colección "Palabras clave. Lecturas para este siglo". Una serie de lecturas en clave latinoamericana para abordar conceptos complejos y necesarios de las ciencias sociales para interpretar nuestros presentes, las principales novedades y transformaciones que tienen lugar en el siglo XXI.
Entre ellos se destaca la obra de Karina Batthyány, "Políticas del cuidado", una lectura urgente acerca del trabajo no remunerado en el hogar, cuyo valor fundamental para el funcionamiento de la sociedad y la economía se evidenció aun más durante la pandemia. Para analizar la igualdad y el ejercicio de derechos puertas adentro de los hogares, la autora nos propone revisar el concepto de género, la división sexual del trabajo y el rol de la labor no remunerada en las sociedades capitalistas. La piedra angular del libro gira en torno al avanzar juntxs hacia la solución de una crisis de cuidados que toca a la sociedad como un todo
"Eso que llaman amor, es trabajo no pago. Conclusión a la que llegó Silvia Federici, escritora y activista ítalo-estadounidense, se convirtió en un lema feminista cada vez más proclamado en las movilizaciones de mujeres de las últimas décadas. Parece una idea sencilla, pero, en realidad, implica una transformación cultural que, como veremos en este libro, avanza a paso lento, tanto a nivel conceptual como en su aplicación" cita en su libro la autora.
Continúa: "se trata de entender que todas las mujeres somos trabajadoras, tengamos o no un salario, aunque “sólo” cumplamos labores dentro del hogar. Tareas que, además, arrastran una carga de prejuicios que nos desvalorizan porque a lo largo de la historia han sido interpretadas como funciones “naturales” de las mujeres".
Foto del 1er. Encuentro virtual latinoamericano de Ciudades Educadoras: Ciudades Educadoras, Ciudades que incluyen.
Karina Batthyány es secretaria ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Doctora en sociología; profesora titular del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias de Sociales de la Universidad de la República de Uruguay e integrante del Sistema Nacional de Investigación de este mismo país. Es autora de numerosas publicaciones en torno a los temas de género, políticas públicas, trabajo no remunerado y cuidados, entre las que se encuentran: Los tiempos del bienestar social. Género, trabajo no remunerado y cuidados en Uruguay, Las políticas y el cuidado en América Latina. Una mirada a las experiencias regionales y Miradas latinoamericanas a los cuidados.
La última audiencia de mediación entre los representantes de la lideresa campesina y el abogado de los empresarios Scaramuzza no tuvo éxito, por lo que el conflicto continúa
Cooperativas de trabajo y medios comunitarios de la provincia de Córdoba reclaman respuestas y convocan a una asamblea pública frente al Ministerio de Cooperativas y Mutuales, para este martes 13 de mayo, a las 11:00 horas, "Ya se han paralizado más de 10 unidades productivas y más de 20 medios comunitarios hoy han disminuido su programación (...)", expresaron
Mortimer y Las Candys estará mañana en Sala Formosa, a las 21h, abriendo para Julieta Laso. Enfant entrevistó a María Arcadia, la baterista que personifica a María Nicotina, quien murió de pena y encontró en Las Candys un refugio para sobrevivir al contexto. Una experiencia onírica donde la realidad se cuela y hace mella
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.