Como Milei "memificó" la escena política argentina
El artículo escrito por la periodista italiana, Sara Marseglia, analiza la comunicación política detrás del fenómeno Milei, el uso de los memes y la visión del periodista Juan Ruocco al respecto.
El discurso inaugural de Mauricio Macri en el VIIIº Congreso de la Lengua Española ha motivado numerosas reacciones, una de ellas ha sido la contundente respuesta del Colegio de Graduados en Antropología, que señala a través de un comunicado en Argentina se hablan 15 lenguas indígenas diferentes que no son el castellano, y como tales no pueden ser invisibilizadas.
Aquí el comunicado completo
El Colegio de Graduados en Antropología expresa su preocupación ante las manifestaciones vertidas en el día de la fecha por el Sr. Presidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri, con motivo de dar por inaugurado el VIII° Congreso de la Lengua en la ciudad de Córdoba.
Desde el CGA afirmamos que nuestras sociedades latinoamericanas son plurilingüísticas y pluriculturales, esta diversidad ha sido plenamente reconocida en las Reformas Constitucionales y en legislaciones que tuvieron lugar en la región a fines del siglo pasado.
El Congreso de la Lengua española que se celebra en la ciudad de Córdoba constituye un interesante ámbito de debate acerca de los usos del castellano en el mundo hispanohablante, pero ello no debiera suponer el desconocimiento de la diversidad lingüística presente en el continente y en nuestro país. En Argentina se hablan al menos 15 lenguas indígenas diferentes: ava-guaraní, aymara, chané, chorote, chulupí, guaraní, mapudungun, mbyá guaraní, mocoví, pilagá, qom (toba), quechua, tapiete, vilela y wichí con distinto grado de vitalidad y geográficamente distribuidas de manera desigual.
La perspectiva de considerar la lengua española como un objeto único y homogeneizador ha demostrado a lo largo de más de 500 años en Latinoamérica ser causa de la invisibilización, el despojo y el desconocimiento de pueblos y sujetos indígenas en tanto partícipes plenos de los países latinoamericanos.
Desde el CGA, enfatizamos la importancia de considerar y valorar la diversidad lingüística y cultural que es constitutiva de nuestro país, así como el necesario conocimiento y respeto por parte de la población no indígena de esta diversidad.
Consideramos importante reflexionar sobre estas cuestiones en este 2019 que ha sido declarado por la Organización de Naciones Unidas –ONU- como Año Internacional de las Lenguas Indígenas con el fin de mostrar cuáles son los principales riesgos que afrontan los pueblos originarios en cuanto a la preservación de sus idiomas y costumbres, y reivindicar y valorar el carácter pluricultural y plurilingüe de nuestra Latinoamérica.
El artículo escrito por la periodista italiana, Sara Marseglia, analiza la comunicación política detrás del fenómeno Milei, el uso de los memes y la visión del periodista Juan Ruocco al respecto.
Previo a la asunción del magnate ultraderehcista, el dueño de Meta anunció la restructuración de sus políticas de privacidad y difusión con el objetivo de "volver a las raíces". Dialogamos con Matías Bordone (integrante de Ciber Ciruja) para comprender
Fue teólogo, poeta, filósofo, periodista, insigne patriota y congresista de 1816 durante la declaración de la Independencia.