La Secretaría de Derechos integrará la querella presentada por la familia de Arshak Karhanyan, efectivo de la Policía de la Ciudad que permanece desaparecido hace dos años. La legisladora del FdT Victoria Montenegro destacó que "ya no quedan dudas de que se trata de una desaparición forzada". Karhanyan ingresó a la Policía en 2014 para trabajar en el área de Cibercrimen y fue uno de los peritos en la investigación por la muerte del fiscal Alberto Nisman.
Arshak Karhanyan de 28 años, fue visto por última vez en el supermercado Easy del barrio porteño de Caballito, en la noche del domingo 24 de febrero del 2019. Allí fue captado por las cámaras de seguridad comprando una pala con pico de punta que metió en su mochila. Nunca más se volvió a saber de él.
Perteneciente a una familia de origen armenio profundamente vinculada con su comunidad, Karhanyan era oficial primero de la Policía de la Ciudad, a la que había ingresado en 2014 en la división de cibercrimen. En ese puesto se desempeñó cuando en 2015 fue parte del equipo de peritos que analizó el contenido del celular del fiscal Alberto Nisman.
Tras dos años sin avances en la causa por su desaparición, la secretaría de Derechos Humanos que conduce Horacio Pietragalla integrará la querella presentada por su familia. La madre del joven desaparecido, Vardush Davtyan denunció que "tardamos 8 meses en acceder a la causa porque la justicia no nos aceptaba como querellantes”.
Pocas semanas después de su desaparición, una división de perros adiestrados y apenas seis agentes de la Policía de la Ciudad peinaron los alrededores de la comisaría B de Caballito, cerca del estadio de Ferro. Esta había sido la última comisaría donde Karhanyan estuvo destinado. El rastrillaje de la zona que abarca más de una hectárea duró cinco minutos. No encontraron nada.
Leonel Herba fue compañero de Karhanyan hasta su misteriosa desaparición y el último que lo vio con vida. Fue llamado a declarar en varias ocasiones y cuando la justicia solicitó peritar su celular, la División de Cibercrimen de la Policía de la Ciudad lo reseteó, borrando todos los datos que podrían develar qué pasó en los días previos y posteriores a aquel caluroso 24 de febrero de 2019.
La lgeisladora porteña del Frente de Todos, Victoria Montenegro viene acompañando a la familia desde que el joven oficial desapareció. "Ya no queda ninguna duda de que es una desaparición forzada” declaró al diario Página/12
Es para estudiantes que no cuentan con obra social o cobertura en salud mental a través de sus prepagas. Los cupos son limitados y se priorizará a personas de la población LGBTTIQNB+
Según la periodista Luciana Bertoia, la ministra de Seguridad busca sacar a los represores del Complejo Penitenciario VII de Ezeiza con el objetivo de trasladarlos a la Unidad 34 de Campo de Mayo, señalada por organismos de Derechos Humanos como una "cárcel VIP".
Conversamos con Adriana Revol, referenta del Movimiento Anticarcelario de Córdoba, quién pone en duda que la adhesión provincial a la resolución promovida por la ministra Bullrich, solucione la crisis de un sistema carcelario cotidianamente denunciado por violaciones a los DDHH de las personas privadas de la libertad
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.