
Asamblea de Trabajadores de Inclusión realiza paro de 24 horas
Discapacidad es una de las variables de ajuste del Gobierno Nacional. En Córdoba ejecutan acciones para visibilizar la dramática situación
En el camino van realizando asambleas abiertas para toda persona que se comprometa con la defensa de la vida en contra del Terricidio: (...) "convocamos a entrelazar luchas, queremos escucharles, que circule la palabra y podamos relevar las problemáticas de cada lugar a donde lleguemos, ponernos en conocimiento de propuestas y resistencias territoriales" escriben en una de sus publicaciones.
Vociferando #BastaDeTerricidio, ahora en Ciudad de Salta comienza una nueva etapa para la Columna Noroeste donde se suman seis "hermanas" de la Comunidad Tapiete de Tartagal, bien al norte argentino cerca del límite con Bolivia. Entre ellas se encuentra Fabiola, quien contó a Enfant Terrible que se decidieron a caminar por que: "en nuestros territorios falta el agua y nos los están quitando, no nos están escuchando. Decidimos salir a caminar como mujeres y madres".
-¿Cómo vienen en la Caminata?
-Ahora que estamos en Salta recibimos más ayuda y nos van a guiar para salir hasta Tafí del Valle. Desde Tartagal estuvo pesado, porque nadie se levanta, no querían que vayamos porque venimos a decir la verdad y nadie quiere que se sepa la verdad. No teníamos el apoyo de nadie, hasta que como mujeres decidimos salir y hablamos nosotras.
También cuenta que, si bien cuentan con referentes que se involucran: "es como que nosotras no somos nada, como decirte ahora el machismo, nosotras nos sentimos así".
-¿Qué les genera este caminar sobre algo tan importante como el agua y los territorios?
-Nosotras decidimos salir porque nuestras yaris (abuelas) y nuestras meme (madres) no pudieron. Salimos como yimanino (nietas), yimvai (hijas), a luchar por algo que hace años se viene luchando. Salimos con ese dolor que tenemos y llevamos por nuestra tierra, caminamos y sanamos ese dolor.
Fabiola cuestiona la falta de atención que sufre el Norte argentino donde las comunidades padecen diversas problemáticas como la desnutrición en pichikeches (niñxs) y donde la falta de infraestructura para afrontar la pandemia, sumado a la degradación de su hogar, el monte, lxs expone a situaciones de muerte: "yo asistí a una hermana que estuvo casi una semana y media porque la llevaron por desnutrición, pero la pusieron en la sala de Covid".
-¿Es común la desnutrición en la comunidad?
-No es común, porque a veces nos llegan las leches y también nos dan la Tarjeta Alimentar, pero son una vez al mes y con eso compramos para lo que alcanza aunque no llega al mes. Algunos tienen 3 o 4 chicos.
-¿Antes pasaba esto?
-No porque teníamos donde sembrar, podíamos criar a los animales, teníamos frutas para comer que salían de nuestros campos, de nuestro monte, cosa que ahora no se puede. Ahora ni tierra tenemos para sembrar. En mi infancia comíamos la guayaba, la fruta más rica y que ahora está desapareciendo. Lo único que tenemos ahora es la planta de mango.
-¿Cuál es la intención de llegar el 25 de mayo a Ciudad de Buenos Aires?
-Como el 25 es el aniversario de la rebelión y el Día de la Patria como mujeres indígenas queremos también presentarnos, decir que somos parte también de esa patria.
-¿Qué aportes podemos hacer quienes no estamos en la Caminata?
Además se pueden realizar aportes solidarios y a consideración, o realizar el pago de bonos a través de Mercado Pago en los siguientes links:
Bono $50 https://mpago.la/2BFwJ4t
Bono $100 https://mpago.la/31qN1ev
Bono $500 https://mpago.la/18dhJtT
Bono $1000 https://mpago.la/23iGv3z
Bono $2000 https://mpago.la/2NjKoZg
También se aceptan depósitos a la siguiente cuenta bancaria de Banco Galicia:
Cuenta: 6000-0 314-1
CBU: 0070314520000006000619
ALIAS: MOVIMIENTO.MUJERES
Titular: Irma Yolanda Perriot
Si querés saber más sobre el recorrido podes seguir las redes:
Facebook: Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir
Instagram: mmujeresindigenas
Twitter: mmindigenas
Mail: bastadeterricidio@gmail.com
Discapacidad es una de las variables de ajuste del Gobierno Nacional. En Córdoba ejecutan acciones para visibilizar la dramática situación
En la conmemoración por el aniversario N°89 del nacimiento de la escritora argentina, Alejandra Pizarnik, decidimos recordarla con la última carta que supo enviarle a su gran amor, Silvina Ocampo en 1971, previo a su muerte.
Es para estudiantes que no cuentan con obra social o cobertura en salud mental a través de sus prepagas. Los cupos son limitados y se priorizará a personas de la población LGBTTIQNB+
Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.
Avisos