Milagro Sala: 2000 días presa y acampe en Plaza de Mayo
Sin una sola condena firme en su contra, Milagro Sala cumplió ayer 2000 de prisión preventiva. Organizaciones sociales y territoriales han acampado en la Plaza de Mayo para exigir su inmediata libertad.
Organizaciones sociales y territoriales han impulsado un acampe en la Plaza de Mayo hasta el próximo viernes para exigir la libertad de Milagro Sala, ex diputada del Parlasur y dirigente de la Tupac Amaru. La dirigente social cumplió ayer 2000 días de prisión preventiva sin que la única sentencia que pesa en su contra haya quedado firme.
De las 17 acusaciones penales que pesan sobre la dirigente indígena y popular, solamente la causa "Pibes Villeros" llegó a condenarla a 13 años de prisión, aunque la condena debe ser ratificada por la Corte Suprema de Justicia que estudia las fojas del caso desde el año pasado y aún no se ha expedido.
En dicha causa se acusa a Milagro Sala de ser parte de una asociación ilícita que desviaba fondos para quedarse con subsidios nacionales destinados a construir viviendas populares. Sin embargo, entre 2003 y 2009 la organización Tupac Amaru construyó más de 8000 viviendas, 23 polideportivos con piletas de natación, 4 escuelas y varios centros de salud en San Salvador de Jujuy, Palpalá, San Pedro, Calilegua entre otras localidades jujeñas.
Entre otras denuncias, quienes llevan adelante el acampe en Plaza de Mayo señalan que las causas judiciales sin fundamento contra Milagro se acumulan coincidiendo con el momento en que Gerardo Morales (UCR) asume la gobernación de Jujuy.
«Pintó Floria» es una obra de teatro que escenifica la disputa entre la centralidad y la periferia a través del personaje de Floria, una pareja apócrifa del filósofo San Agustín. Esta figura femenina permitirá revelar el sesgado punto de vista masculino del arte y la historia a partir de la apertura hacia una mirada multifocal en el seno de la manifestación teatral
En un nuevo ataque a la libertad de expresión, La Libertad Avanza amenaza con desalojar la redacción del Sitio de Memoria "Virrey Cevallos". El jueves a las 17h, las y los trabajadores de El Grito, darán una conferencia para dar a conocer la situación laboral actual
Conversamos con el sacerdote cordobés Melchor López, quien describió el marcado impacto que el Papa Francisco tuvo en la Iglesia y en los sectores más vulnerados. Su perspectiva revela cómo el pontífice acercó la fe a las periferias y puso a la pobreza en el centro de su misión
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.