Como Milei "memificó" la escena política argentina
El artículo escrito por la periodista italiana, Sara Marseglia, analiza la comunicación política detrás del fenómeno Milei, el uso de los memes y la visión del periodista Juan Ruocco al respecto.
En los últimos días circuló por diversos medios hegemónicos cordobeses y nacionales una noticia que sostenía que “falsos brigadistas quisieron usurpar un campo” en cercanías de la localidad de Dean Funes, en el norte de la provincia de Córdoba.
La rebuscada y extraña teoría fue difundida con vigor por parte de medios de comunicación que siguieron de cerca el desalojo de la toma de Guernica, el conflicto por las tierras de la familia Etchevehere, o los reclamos de territorios en Villa Mascardi, en un claro esfuerzo por regionalizar e instalar en Córdoba el miedo a las tomas de tierras.
Pareciera que poco y nada importa chequear las noticias si sirven al mensaje que se quiere instalar: “Alerta y temor en la zona”, “En una semana signada por las tomas ilegales”, “Falsos brigadistas”, “Andan muy bien movilizados con una camioneta de último modelo”, “Quisieron entrar por la fuerza”, “Se pusieron violentos”, “Escuchaban la frecuencia de las fuerzas de seguridad”, “Desaparecieron cuando los dueños del campo llamaron a la policía”, “Pudimos evitar la toma del campo”.
Estas son extractos de algunas de las notas que se publicaron en las últimas horas, intentando retratar la supuesta situación de amenaza latente de toma de tierras y, de paso, atacar la figura de las y los brigadistas que trabajan para sofocar los incendios.
El vocero de la denuncia fue el productor Gustavo Grión, titular del establecimiento rural Puesto del Carril, quien alertó primero a la Sociedad Rural de Jesús María y luego declaró ante los medios que “falsos brigadistas pretendieron ingresar a su campo, con la excusa de ofrecer ayuda para combatir un incendio en el lugar”.
Irónicamente -y lamentablemente para los medios inoculadores de miedos- “la excusa de ofrecer ayuda para combatir un incendio en el lugar” que denunció Grión, era, ni más ni menos, eso: un ofrecimiento de ayuda para combatir el incendio del lugar, en una provincia que tiene focos activos en Ischilín y Salsacate, y que en lo que va del año ya perdió 315.944 hectáreas de monte, triplicando el máximo histórico que se había registrado en la provincia (según informe del 03/11 del Servicio Nacional de Manejo del Fuego).
Quienes se presentaron en el campo de Gustavo Grión eran integrantes de Vecinxs Autoconvocadxs en Defensa del Monte Nativo, una red de organizaciones de Punilla, Paravachasca y Capital que, desde que comenzaron los incendios en agosto, empezaron a articular para colaborar con la tarea de apagar las llamas que arrasaban -y aún lo hacen- el bosque nativo.
Para despejar cualquier tipo de duda, lxs Vecinxs Autoconvocadxs en Defensa del Monte Nativo difundieron cómo fue su itinerario por el cual finalmente llegaron a la Estancia el Carril luego de haber ayudado a sofocar un frente en San Pedro Norte.
Martes 27/10 Notifican un incendio en San Pedro Norte. Ofrecen ayuda a la Estancia el Carril y se ponen en contacto con pobladores de la zona de Santa Cruz.
Miércoles 28/10 Visita a la Municipalidad de San Pedro Norte. Allí son derivados a la Estancia San Pedro Viejo, donde la familia Ferreyra tenía el fuego en su campo. Ayudan a controlar las llamas y la familia les ofrece hospedaje.
Jueves 29/10 Por la tarde coordinan con pobladorxs del lugar para trabajar en conjunto en la Estancia El Carril. “El encargado del campo nos comunica que si nos dejaba ingresar al campo a colaborar, los bomberos y el avión hidrante se iban a retirar, por lo que nos pedía que si queríamos colaborar nos fuéramos o iba a tener que llamar a la policía”, indicaron. Argumentaron que venían de lejos y solo querían apagar el fuego. Se les reiteró la negativa, y se fueron.
Viernes 30/10 “Nos enteramos que estaban circulando audios con afirmaciones acerca de nosotrxs totalmente falaces: que estábamos queriendo meternos en los campos, que obstaculizábamos el trabajo de los bomberos, que habíamos amenazado a bomberos, que teníamos intenciones de usurpar tierras, incluso que nos metíamos en los campos a sembrar droga. Debido a la viralización de estos audios y las publicaciones de medios hegemónicos de comunicación, es que decidimos armar este comunicado”.
El relato de Vecinxs Autoconvocadxs en Defensa del Monte Nativo fue respaldado por los propios productores que recibieron la ayuda desinteresada de lxs brigadistas.
En similar sintonía declaró Gerónimo de los Ríos, familiar de propietarios en la misma zona: “Para nosotros fueron unos héroes ya que los bomberos apagaron el incendio y se fueron, dejando algunos focos prendidos. Estas personas, sin nada a cambio, ayudaron a apagar y hacer la guardia de cenizas, y gracias a ellos se pudo extinguir en toda la zona. Estuvieron circulando versiones de que era con intenciones de usurpación y eso es totalmente mentira, totalmente aberrante. Si los ven y les pueden dar una mano, son totalmente aconsejables y hacen un trabajo extraordinario. Gracias a ellos varios campos aledaños pudieron controlar el incendio: eran entre 10 y 15 personas haciendo guardias de fuego de doce horas, de día y de noche, trabajan 24 horas y están muy bien organizados“.
La campaña mediática inoculadora de miedo a las tomas de tierras se mezcló en esta ocasión con la estrategia discursiva del Gobierno de Córdoba de intentar criminalizar a brigadistas y vecinxs que intentan cuidar el escaso monte nativo que queda en el territorio provincial. Vale recordar que semanas atrás, el propio director de Defensa Civil, Diego Concha, advirtió a la población para que no interfiera más en las tareas de extinción del fuego o solicitaría la intervención de la fuerza pública.
“La sociedad cordobesa que ama el monte y es consciente de que sin monte no hay agua, no hay soberanía alimentaria posible, somos quienes sostenemos a lxs vecinxs que van al fuego. Unxs van al fuego, otrxs cocinamos, otrxs ponemos a disposición nuestrxs autos, dejamos a nuestras familias, ponemos en pausa nuestros trabajos y nuestras vidas individuales porque somos conscientes que sin monte no hay vida posible. Deseamos que nos den un respiro con la quema intencional de las sierras, que cese la violencia a quienes estamos defendiendo el territorio y que haya una recuperación armoniosa de las zonas afectadas”, expresaron lxs brigadistas.
* Por Redacción La tinta
El artículo escrito por la periodista italiana, Sara Marseglia, analiza la comunicación política detrás del fenómeno Milei, el uso de los memes y la visión del periodista Juan Ruocco al respecto.
Previo a la asunción del magnate ultraderehcista, el dueño de Meta anunció la restructuración de sus políticas de privacidad y difusión con el objetivo de "volver a las raíces". Dialogamos con Matías Bordone (integrante de Ciber Ciruja) para comprender
Fue teólogo, poeta, filósofo, periodista, insigne patriota y congresista de 1816 durante la declaración de la Independencia.