Milagro Sala, 9 años presa política en democracia
Se realizarán distintas actividades en el país para exigir la liberación de la dirigente política privada de su libertad desde el 2016.
Por Mariano Schejter para Enfant Terrible
La centralidad de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) como espacio de organización popular, en clave gremial, que aglutina a quienes trabajan en las actividades de la economía popular, es cada vez más notoria.
Actividades que se caracterizan por desarrollarse en condiciones de marginalidad y por ser invención de les trabajadores que cuentan con los medios de producción en sus manos aprovechando lo desechado por el mercado. Hablamos con Pablo “Nori” Montes, secretario de la Mesa Social del Movimiento Evita Córdoba y parte de la conducción de la UTEP Córdoba. Le consultamos sobre la situación del sector de la Economía Popular en el país y en particular, en la provincia.
¿Como ves la situación actual de la Economía Popular en Argentina?
En Argentina hay 12 millones de trabajadoras y trabajadores de la Economía Popular. Esa cantidad va creciendo año a año porque la concentración del capital (cada vez más financiarizado) va arrojando cada vez más personas afuera del trabajo registrado. Actualmente, tenemos solo 25% de trabajadores registrados. Los trabajadores no registrados se han buscado formas de subsistencia, inventando su propio trabajo para llevar un plato de comida a su casa.
Nosotros hablamos de segmentación de este grupo de personas. Un sector puede volver a insertarse en el trabajo registrado, pero es un porcentaje chico. Por la concentración del capital no hay capacidad para que la economía de mercado absorba a todos.
También hay pobres que vienen de generaciones de pobreza estructural. A estas personas que hay que capacitarlos para que puedan incorporarse a tareas laborales. Hoy estamos en una etapa como el pre-peronismo y para nosotros la salida es el trabajo.
Otro tema importante es la estigmatización que sufre el sector de la Economía Popular con toda esa denominación de “planeros”. Creemos que la política más que solucionarlo, trata de esconder esta situación. Por eso salen a la luz esos programas que tienen que ver con la reinserción laboral en el mercado privado en lugar aquellos que pueden mejorar las condiciones de quienes trabajan en la EP.
Últimamente se viene hablando mucho desde el gobierno nacional de “transformar los planes sociales en trabajo” ¿Cuál es tu postura en relación a esta idea?
La reinserción de quienes trabajan en programas como el PPP en Córdoba o el Potenciar Trabajo nos parece perfecto, pero esto llega a un pequeño sector de lo que es el conjunto de la EP. Hoy el mercado no puede absorber a todos los trabajadores del sector. Se está hablando de 200 mil personas nomás. El impacto sería muy chico. Esto no hace a la problemática del trabajo en este momento.
Hace alrededor de un mes, Massa asumió como ministro de economía ¿Qué lectura haces de esta novedad?
Sabemos que Sergio Massa vino a ser “piloto de tormenta” en una situación muy compleja. Estábamos al borde de una corrida financiera. Lamentablemente, esto hace que nuestra agenda quede un poco marginada.
Creemos que Massa tiene que generar las condiciones macro-económicas para empezar a discutir de nuevo cuál es la salida del país y no estar discutiendo de nuevo cómo nos “salvamos del infierno”.
En la provincia hay particularidades como la existencia del “Programa de Fortalecimiento de la Economía Popular”. ¿Cuál es la situación del sector en Córdoba?
En Córdoba tenemos más o menos la misma situación que a nivel nacional, pero a diferencia de otras provincias, acá el sector privado es mas fuerte. En otros lados, es mas fuerte el empleo público. Y esta particularidad hace que acá se sienta más la crisis porque lo primero que se resiente es el trabajo privado. En el ámbito público es más difícil el despido.
Por otro lado, la realidad es que un sector que abarcaba en términos productivos a las empresas metal-mecánicas y las automotrices en Córdoba, hoy es imposible que lo vuelvan a hacer. El avance tecnológico hace que se necesite menos mano de obra. Entonces, cuando se anuncia una nueva producción no se contrata más gente para fabricarla.
En Córdoba, tenemos una ley por decreto del gobernador que es insuficiente. Acá pedimos lo mismo que a nivel nacional: que se sancionen leyes que permitan registrar rápidamente a quienes trabajan en la EP, que den derechos, con un monotributo productivo, que brinde créditos no bancarios y posibilidades de acceder a servicios y trabajos que contrate el estado. Esto permitiría salir de la crisis que vivimos hoy.
Por último, quisiéramos saber ¿Cómo ves el presente y la proyección del sector y de la UTEP local?
En cierta forma estamos bien. En la mesa de la UTEP Córdoba trabajamos 25 organizaciones que cada 15 días nos reunimos y discutimos diferentes problemas y situaciones a resolver. Acá, destacamos el decreto provincial que ya mencionamos y por el cual el estado debe comprar el 5% de los servicios y productos que producimos. Esto nos favorece. Un ejemplo, es que desde la EP producimos las mochilas y las cartucheras del PAICOR para todos los niños y niñas de edad escolar. También estamos trabajando en la producción de viviendas, del “Programa Semillas”. Además, estamos avanzando con una propuesta de lotes sociales que ya está en marcha.
Otro trabajo importante que venimos haciendo es la conectividad de barrios populares. Ya tenemos 25 barrios que están trabajando para tener internet y tenemos proyectos para otros 25 barrios más. Esto lo hacemos por el “Programa de obra temprana” que sirve para espacios comunitarios. En Córdoba, hay alrededor de 57 proyectos para hacer mejoras en temas importantes como el agua potable. Esta provincia es una de las que más tiene proyectos para mejorar los barrios populares.
En la ciudad de Córdoba se destaca que tenemos más de 50 ferias que han sido reconocidas y gracias a eso, se les ha mejorado sus condiciones de trabajo con gazebos, baños químicos y con distintas posibilidades de acceso a algunos subsidios y créditos.
En fin, estamos trabajando a full en una situación que sabemos adversa por la situación macroeconómica. Sabemos que nuestro sector es el primero que se resiente en este marco inflacionario porque no podemos planificar, proyectar. Estamos muy golpeados por esta situación, pero no podemos dejar de ver los avances en reconocimiento y otros aspectos que venimos teniendo.
Se realizarán distintas actividades en el país para exigir la liberación de la dirigente política privada de su libertad desde el 2016.
Miles de palestinos celebran el acuerdo firmado en Qatar entre Hamas y el gobierno de Netanyahu. Una promesa de un alto al fuego que costo más de 60 mil vidas palestinas.
Enfant entrevistó al abogado ambientalista, Enrique Viale, para conversar acerca de cómo los fenómenos climáticos como "La Niña", "El Domo", "Dana", son nombres propios de una crisis climática aguda que acrecienta la desigualdad social.