FuturaCamp 2025: jóvenes de Argentina y Colombia trabajaron juntas en soluciones tecnológicas

En la tercera edición del FuturaCamp, más de 60 estudiantes mujeres y diversidades se reunieron a construir soluciones tecnológicas desde propuestas inclusivas y sostenibles. La iniciativa organizada por «Mujeres en Tecnología» (MeT) se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

Durante los días 26 y 27 de abril, se llevó a cabo la tercera edición del FuturaCamp, iniciativa organizada por «Mujeres en Tecnología» (MeT) en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El evento reunió a más de 60 estudiantes mujeres y diversidades de género de carreras tecnológicas de todo el país y la región, bajo el lema “ClimaTech”.

Informes señalan que las mujeres y diversidades, además de ser de los grupos más afectados por el cambio climático, son protagonistas en la gestión de recursos, la innovación local y la resiliencia comunitaria (ONU, 2024). En base a esto, desde MeT plantean iniciativas como FuturaCamp para construir soluciones tecnológicas adaptables a diversas realidades, desde propuestas inclusivas y sostenibles.

“Incorporar sus liderazgos y perspectivas resulta indispensable para fortalecer una acción climática más efectiva, justa e innovadora” afirmó Soledad Salas, directora ejecutiva de MeT. “Esta edición se destaca por la implementación de una nueva metodología centrada en la diversidad, fomentando el desarrollo de productos y servicios digitales inclusivos y con triple impacto: económico, social y ambiental” agregó Cecilia Boretto, facilitadora general del FuturaCamp.

En esta edición se destacó la participación internacional de Colombia, con siete estudiantes de Ingeniería en Sistemas de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central de Bogotá (ETITC), acompañadas por María Nury Escobar Guzmán, Decana de la carrera. Esta participación se dio en el marco de un convenio de colaboración entre MeT y ETITC, con el objetivo de construir una comunidad regional de estudiantes en Latinoamérica y avanzar hacia la realización de FuturaCamp Colombia en 2026.

“La experiencia en FuturaCamp fue muy buena porque conocí a muchas mujeres empoderadas, super inteligentes. Me llevo el aprendizaje de que trabajando en equipo y comunidad podemos idear propuestas que funcionen” expresó Sara Vargas, estudiante de Colombia.

Uno de los aspectos destacados del evento fue la diversidad de perfiles y trayectorias académicas, con participantes provenientes principalmente de carreras de ingeniería y tecnología -especialmente en sistemas- junto a otras áreas vinculadas a las ciencias como biología, biomédica y química. También se conformaron equipos interdisciplinarios, a partir del intercambio entre estudiantes de diseño, ambiente, matemática y negocios, que enriquecieron el abordaje de los desafíos climáticos desde múltiples perspectivas.

“El FuturaCamp es una experiencia increíble, con diversas personas de distintas carreras, que nos hace ver que desde todas las aristas y disciplinas podemos aportar en tecnología”, compartió Sabrina Insfran, voluntaria de MeT.

Foto: MeT

Las dos jornadas consistieron en trabajos en equipos para elaborar soluciones tecnológicas a problemáticas ambientales reales de Córdoba y alrededores, con el acompañamiento de mentoras y facilitadoras expertas. Además hubo talleres de formación, instancias de mentoría, espacios de networking y el tradicional Demo Day, donde los equipos presentaron sus proyectos ante un jurado especializado.

Sobre el enfoque de trabajo, Laura Villegas, mentora, expresó: “Cada equipo trabajó en un desafío para resolver una problemática ambiental utilizando la tecnología y además con las charlas buscamos que amplíen su mirada para encontrar soluciones innovadoras”.

Las y los referentes del ámbito tecnológico, académico y de innovación social que formaron parte del jurado son: Marcela Nicolaides, Directora de Economía del Conocimiento en CorLab de la Municipalidad de Córdoba; Magalí Evelín Carro Pérez, Ingeniera Civil, Vicedecana de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales e Investigadora del CONICET; Pablo Bocco, Líder de Innovación Social en Naranja X; Cecilia Mariani, Ingeniera en Sistemas y CEO de Darwoft; María Nury Escobar Guzmán, Decana de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central de Bogotá; Cecilia Mariani, CEO de Darword y Valentina Rosetti, Magister en Economía y Gerenta de Programas de Públicos de apoyo al ecosistema de emprendimiento e innovación de Córdoba.

Este evento contó con el apoyo de E-Stem Awards, FCEFyN de la Universidad Nacional de Córdoba, Naranja X y el espacio Mujeres Tec de la Secretaría de la Mujer del Gobierno de Córdoba.

Somos el equipo de redacción de Enfant Terrible: el resultado de millones de años de evolución aglutinados en este irreverente existir.

Te puede interesar

FuturaCamp 2025: jóvenes de Argentina y Colombia trabajaron juntas en soluciones tecnológicas

Los números de la realidad argentina que el relato oficial encubre

El aguante

Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo

Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.
Asociate
Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.