Despedidos del Hospital Rawson protestarán esta tarde contra el ajuste en salud

Con el objetivo de visibilizar su situación y exigir su reincorporación, los trabajadores de salud despedidos realizarán una semaforeada desde las 17h, en el Patio Olmos. La salud provincial en terapia intensiva.

Trabajadores del Hospital Rawson realizarán una protesta para denunciar el reciente despido de 18 compañeros por parte de la administración provincial bajo la gestión de Martin Llaryora, quien llevó a cabo masivas cesantías que afectan a numerosos empleados de la salud pública provincial. La asamblea del hospital invita a la ciudadanía a acompañar la manifestación frente al Patio Olmos.

Desde el pasado 31 de marzo y con apenas 72 horas de anticipación, alrededor de 49 agentes estatales fueron notificados de que ya no debían presentarse a trabajar.
Su desvinculación bajo la modalidad de contrato de servicio y en el ámbito de la administración pública provincial finaliza de forma automática de pleno derecho el día 31 de marzo de 2025. Queda usted debidamente notificado”, expresaba el mensaje oficial en la aplicación CiDi.

Foto: Enfant Terrible.

La motosierra cordobesa, un atentado contra la salud

El ajuste y los despidos en la salud pública provincial no solo afectó al Rawson. El gobierno provincial también decidió la no renovación de sus contratos a 15 trabajadores administrativos del Hospital Pediátrico y de 16 en el Hospital de Niños. También hubo despidos en el Hospital Tránsito Cáceres. La medida alcanzó también a trabajadores del Hospital Domingo Funes (Punilla) y a cinco profesionales del Hospital San Antonio de Padua (Río Cuarto).

A los despidos se les suma el gran malestar en otras unidades, tales como en la Nueva Maternidad y en el Hospital Neonatal, donde los profesionales de tocoginecología y obstetras hicieron paro este lunes por falta de pago y aumentos salariales.

El mismo gobierno reconoció que la demanda de atención de pacientes en el sector público aumentó. Así lo confirmó días atrás el propio ministro de Salud de la provincia, Ricardo Pieckenstainer, al diario La Voz: “La demanda de atención creció un 35%, en promedio, en el año. Las consultas crecieron muy por encima, pero eso está impactado por un año con muchas contingencias, como un brote grande de dengue, Covid y, luego, respiratorias”. 

Foto: Enfant Terrible.

El funcionario alega que esta situación es consecuencia de la pérdida de la capacidad adquisitiva de un gran sector de la clase media, que tiempo atrás recurría a clínicas privadas y ahora asiste a la salud pública, por la imposibilidad de pagar el coseguro o por la pérdida de empleo formal y obra social.

En un contexto de crisis económica, la salud pública debería ser una prioridad absoluta. Cuando el hambre y la desocupación aumentan, cuando los salarios no alcanzan y la inflación destroza los bolsillos, nuestra comunidad necesita más que nunca un sistema de salud fuerte, accesible y con recursos suficientes. Sin embargo, el Gobierno Provincial, en sintonía con el Nacional, hace exactamente lo contrario: recorta personal, reduce presupuestos y deja a la población en la desprotección total”, expresaron desde la Asamblea del Hospital Rawson en sus redes sociales.

Ricardo Pieckenstainer, ministro de salud provincial. Foto: a quien le corresponda.

El ajuste a la salud en números

El Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (OTES) realizó un breve informe donde da respuestas a la siguiente pregunta: ¿De dónde viene esta crisis?

En primer lugar, OTES pone énfasis en el recorte del Gobierno Nacional a las transferencias que realiza a las provincias. En lo que respecta a la salud, en los dos primeros meses del corriente año, la administración de Milei envió un 34% menos de recursos de los que se enviaron en 2023.

En segundo lugar, aunque en los primeros meses de 2025 aumentaron los recursos totales del Ministerio de Salud provincial respecto a 2024 (21%) y 2023 (10%) —en parte por cubrir áreas abandonadas por Nación como el programa provincial de Tuberculosis— el presupuesto destinado al personal hospitalario no siguió la misma tendencia: pese a crecer frente a 2024, sigue 12% por debajo del nivel alcanzado en el primer trimestre de 2023”, argumentan desde la institución. Para OTES, esta es la “razón detrás del cese de contratos y la crisis salarial del sector”.

Las y los trabajadores de la salud en Córdoba comienzan a generar protestas casi diarias en sus respectivos trabajos, aunque de manera aislada, y -por ahora- sin una propuesta de unidad, lo que debilita el reclamo de los despedidos.

Somos el equipo de redacción de Enfant Terrible: el resultado de millones de años de evolución aglutinados en este irreverente existir.

Te puede interesar

Adrián Lakerman: “el humor es una forma de comunicación honesta” 

El aguante

Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo

Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.
Asociate
Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.