ATE denunció presencia yanqui en Fabricaciones Militares de Río Tercero

El sindicato estatal alertó sobre la posibilidad de que la empresa clave para la defensa nacional, sufra una reestructuración que permitiría el ingreso de capitales extranjeros y así avanzar en su privatización.

El sindicato ATE Córdoba alertó sobre el inminente ingreso de capitales extranjeros de origen estadounidense, sobre el sector metalmecánico de la empresa estatal Fabricaciones Militares (FM), que realiza su producción en la localidad cordobesa de Río Tercero, la misma que voló por los aires un 3 de noviembre de 1995.

A pesar de que la compañía había sido excluida de la lista de privatizaciones de la Ley Bases que el Gobierno Nacional logró aprobar en el Congreso el pasado mes de junio, ahora pondría a la venta este sector productivo, amparándose en el "Mega DNU 70/23" que elimina el régimen de sociedades del Estado.

Al plan de retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas impuesta por Javier Milei, se le suma el inminente cambio jurídico societario de la compañía, es decir, pasaría de ser Sociedad del Estado a Sociedad Anónima, movimiento necesario para privatizar un sector estratégico donde se produce armamento de guerra.

Las entidades que tomarían el control de la división metalmecánica serían de origen yanqui, con especial interés en las municiones, según denunció el Secretario General de ATE-Córdoba, Federico Giuliani. En este sentido, el dirigente mostró preocupación sobre una visita realizada en julio, por parte del gobierno estadounidense, junto con empresarios de grupos económicos vinculados a la industria armamentística y funcionarios del Ministerio de Defensa y de la Dirección de Fabricaciones Militares.

"No se puede permitir que el Departamento de Estado de Estados Unidos haga pie en Córdoba, va en desmedro de esa soberanía y democracia que supimos construir", alertó el líder gremial.

Por esta denuncia pública, la diputada cordobesa Gabriela Brower de Koning (UCR), realizó un pedido de informe ante el Congreso de la Nación con el fin de que el Ministerio de Defensa, a cargo de Luis Petri, explique y detalle los objetivos de esta visita extraoficial.

Foto: Ministerio de Defensa de la Nación.

¿Se remata Fabricaciones Militares?

La otra planta de FM que el Gobierno buscaría privatizar es "FANAZUL", ubicada en Azul, provincia de Buenos Aires, una de las más importantes de la industria armamentística nacional, tanto por su cercanía a los principales puertos del país, como por su capacidad operativa en la fabricación de pólvoras y explosivos, incluido el TNT, lo que la hace única en su tipo en Latinoamérica.

Por su parte, Eduardo Bercovich, Secretario General de ATE Azul, en diálogo con el medio Canal Abierto, advirtió sobre la visita de empresarios checos y españoles a esa sede.

“Esto es sumamente grave, sobre todo porque el Gobierno quiere incorporar al país dentro de la OTAN y hacer municiones para Ucrania, cosa que nos metería y nos embarcaría en un problema bélico muy importante a nivel mundial. Nosotros somos un país sumamente pacífico, así que creemos que este no es el camino”, advirtió.

Foto: Ministerio de Defensa de la Nación.

Una empresa con historia e identidad nacional

Fabricaciones Militares concentra su productividad en cuatro fábricas ubicadas estratégicamente en diferentes puntos de la Nación: Fray Luis Beltrán (Santa Fe), Río Tercero (Córdoba), Villa María (Córdoba) y Azul (Buenos Aires). A ellas se le suma el Centro de Servicios Mineros en Jáchal (San Juan).

La compañía fue creada mediante la Ley N° 12.709, sancionada en el Congreso de la Nación en el año 1941. Concebida por el militar e ingeniero Manuel Savio, destacado personaje de la historia nacional por su clave accionar en el desarrollo de la industria siderúrgica en el país, la empresa fue y es clave para la Defensa Nacional por la producción de armas, explosivos y municiones para las Fuerzas Armadas.

"La industria siderúrgica es fundamental, es primordial, la necesitamos como hemos necesitado nuestra libertad política", sostenía Savio, heredero de Fray Luis Beltrán y Enrique Mosconi, militares claves en la promoción de la soberanía industrial argentina.

La compañía estuvo "sujeta a privatizaciones", despidos y vaciamiento durante los gobiernos neoliberales de Carlos Saúl Menem y Mauricio Macri, pero luego fue reincorporada a la órbita del Estado Nacional y puesta en valor durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández, quienes llevaron a la compañía a picos máximos de producción y ventas, a través de políticas públicas de financiamiento.

El actual Gobierno Nacional busca finalizar el trabajo incompleto de Menem y Macri, entregando un área sensible y estratégica a empresas extranjeras de intereses foráneos, en un mundo en donde la industria armamentística se vuelve cada vez más imprescindible para la defensa de las soberanías nacionales.

Notas relacionadas:
La Soberanía Nacional tutelada: ¿qué objetivos persigue EE.UU. con Laura Richardson?
¿Qué hacen dos buques franceses y un portaaviones nuclear yanqui en el Mar Argentino?
Argentina firmó un memorándum en ciberdefensa con Estados Unidos

Puntano. Licenciado en Comunicación Social. Consumidor problemático de soberanía nacional.

Te puede interesar

El aguante

Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo

Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.
Asociate
Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.