Enfant Terrible > Ambientalismo > “Remar Contracorriente” por el Paraná, una gesta patriótica en defensa de la vida
“Remar Contracorriente” por el Paraná, una gesta patriótica en defensa de la vida
La campaña es impulsada por más de 180 organizaciones socio ambientalistas, colectivos e instituciones argentinas y latinoamericanas, junto la Red Eclesial Justicia y Paz en la Patria Grande. Enfant dialogó con Luciano Orellano y Javier Núñez, dos remadores que protagonizan la histórica travesía.
Hace 28 años, dos pescadores artesanales del Río Paraná remaron en la canoa “Enamorada del río” durante 22 días, desde Ituzaingó (Corrientes) hasta Paraná (Entre Ríos), con el objetivo de despertar la conciencia de los pueblos ribereños del litoral en defensa de su río. Buscaban impedir la construcción de una mega represa hidroeléctrica a construirse en el Paraná Medio, proyecto con capitales privados extranjeros, el aval del gobierno argentino y el apoyo del gobierno de EE.UU.
Los pescadores consideraban que el proyecto implicaba enormes impactos ambientales, sociales y ecológicos, los cuales se lograron evitar gracias a una gran resistencia popular que culminó con la sanción de la ley de Entre Ríos 9092/97, la Ley de la Libertad de los Ríos.
Casi tres décadas después, la gesta se repite. Esta vez, pescadores y militantes sociales consideran que la nueva licitación de la Vía Navegable Troncal representa una claudicación a la soberanía nacional y un proyecto de altos impactos socioambientales para las ciudades y pueblos que viven a orillas del imponente río argentino.
Los pescadores que consiguieron frenar la construcción de la mega represa.
“Remar Contracorriente es una iniciativa de acción colectiva en defensa del agua, la vida y la soberanía de nuestros territorios, con especial énfasis en el río Paraná, un gigante vivo esencial para América Latina y el Caribe”, expresan sus integrantes.
La caravana salió a pleno remo este 1 de marzo desde Formosa, pasando por Paraguay, Corrientes, Chaco y Entre Ríos, “para defender sus aguas de modelos extractivistas que destruyen la biodiversidad, precarizan comunidades y amenazan nuestra soberanía hídrica”, señalan en sus redes. Ayer llegó a Rosario, donde finalizará con un gran acto en la playa del Campo de la Gloria, San Lorenzo, Santa Fe.
Recibimiento a los remeros en el balneario municipal de Paraná. Natalia Enríquez
Remar Contracorriente por el Agua y la Vida
La travesía recorrió casi 30 localidades, pueblos y ciudades ribereñas, donde las poblaciones locales recibieron a los remeros. Iglesias, clubes, comunidades originarias y de pescadores, deportistas, artistas y estudiantes se encargaron de organizar la llegada de las embarcaciones a las playas del Paraná, así como los campamentos y la logística de los víveres y los actos políticos.
“El impacto de la gente, los lugares y el recibimiento ha sido muy fuerte. Formoseños, correntinos, chaqueños, pescadores santafesinos, comunidades Mocoví, ceremonias con los Charrúas en la ciudad de Paraná, donde hubo una movilización extraordinaria... esta travesía requerirá tiempo para sintetizarla”, expresó emocionado Orellano.
“Tula” pertenece a la tercera generación de pescadores en su familia. Su abuelo y su padre advirtieron hace tres décadas las posibles consecuencias de entregar el río más importante del país a empresas multinacionales, ajenas a la diversidad cultural e identidad nacional del Paraná.
“Nos intentan convencer de que es una Hidrovía, pero es nuestro río Paraná. El dragado que comenzó con Menem hoy muestra sus consecuencias en Victoria, donde hay emergencia hídrica. Mi abuelo y mi padre, que siempre vivieron en la isla y estuvieron relacionados con el río, estaban preocupados por el impacto del dragado. No se sabían las consecuencias, y lamentablemente hoy son una realidad: las bocas que alimentan nuestro Delta están sedimentadas”, comentó Javier Núñez.
La travesía por el río reveló que la situación de Victoria se repite en otras localidades. El peligro, con el dragado que plantea el Gobierno Nacional, es que estos problemas se extiendan a casi todas las localidades ribereñas.
Actualmente, la licitación está suspendida debido a irregularidades del propio gobierno y de las empresas multinacionales que aspiran a obtener la mayor licitación pública de las últimas décadas. Los remeros confían en lograr la cancelación definitiva de la licitación o, al menos, la realización de los estudios de impacto ambiental inexistentes, así como la eliminación del pliego que exige profundizar el dragado a 44 pies, lo que consideran un verdadero ecocidio y crimen geopolítico.
“El Paraná no se vende, se defiende. Así que ahí estamos, luchando por lo que nos pertenece”, concluyen los remeros.
El cantautor uruguayo fue entrevistado por Enfant, previo a su show en Platz, mañana jueves a las 20:30h. Sensible y atento a la circunstancias que atraviesa el país, conversó acerca de salir de gira en tiempo de crisis económica, las implicancias de ser un artista preocupado por la justicia social en tiempos de redes sociales y cómo la industria independiente genera una búsqueda incesante: las ganas de cambiar el mundo.
El Gobierno Nacional está a la espera de un posible préstamo de U$S20 mil millones por parte del FMI. Entre tanto, la sociedad argentina especula hasta dónde estira sus devaluados salarios. Un análisis nacional y provincial de una deuda externa conocida por el público
El pasado 3 de marzo en el barrio porteño de Balvanera, una pareja de lesbianas fue agredida por dos vecinos. La fiscal de la causa pidió la elevación a juicio y contempló en la caratula el agravante por odio a la identidad sexual.
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.