Enfant Terrible > Ambientalismo > Inundaciones en el Chaco salteño: comunidades Wichí, Qom y Toba en riesgo máximo
Inundaciones en el Chaco salteño: comunidades Wichí, Qom y Toba en riesgo máximo
Enfant dialogó con Antonio Pérez, Cacique de la Comunidad Buen Destino, situada en Santa Victoria Este, provincia de Salta. La crecida de los ríos Bermejo y Pilcomayo afectó a miles de pobladores originarios, dejándolos aislados, sin medicamentos y sin alimentos.
Hace tres semanas Bahía Blanca. Desde el 12 de marzo el Chaco salteño. Las inundaciones por las intensas lluvias son cada vez más recurrentes en distintas provincias argentinas.
En el norte, los ríos Bermejo y Pilcomayo desbordaron e inundaron a distintas comunidades y localidades ribereñas de Salta, lo que afectó con mayor severidad a las comunidades originarias de la región. Una de las más deforestadas del país.
Más de 15.000 personas damnificadas, de las cuáles 11.000 pertenecen a pueblos originarios. La situación es grave porque los caminos están intransitables, lo que demora el acceso de vehículos con alimentos y medicamentos para comunidades que lo perdieron todo.
Una realidad compleja como evitable
El Sistema de Alerta Temprana del Pilcomayo había informado sobre la crecida, pero el gobierno de la provincia de Salta, a cargo del multipartidista Gustavo Sáenz no asistió a las poblaciones a tiempo.
El 10 de marzo, dos días antes del desborde de los ríos, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Bolivia (Senamhi) también había emitido un alerta hidrológico, pero tampoco fue tomada en cuenta por provincia, mucho menos por Nación.
Sin embargo, a seis días de iniciadas las fuertes lluvias que provocaron las mayores inundaciones de las que se tenga registro desde el año 2018, el mandatario salteño viajó a la Casa Rosada para reunirse con los ministros Guillermo Francos y Luis Caputo. Aunque en el video de la reunión, publicado en X, este no dijo ni siquiera una palabra sobre la tragedia que todavía afecta a las zonas más postergadas de su provincia.
“Cada año sufrimos las inundaciones, siempre. Mi comunidad al estar cerca del pueblo tiene una obra de defensa ante las crecidas, pero todas las otras comunidades no”, denuncia Antonio Pérez, Cacique de la Comunidad Buen Destino, Departamento Rivadavia, Provincia de Salta.
Negligencia estatal y oportunismo político, violencias poco naturales
Los pueblos originarios más afectados son los Wichí (grupo étnico más numeroso), Qom y Toba. Siendo las comunidades más afectadas: Misión de Paz, La Estrella, Las Vertientes, Santa María y La Puntana.
“Las comunidades están aisladas, alejadas del sistema de comunicación; con problemas de salud, alimentación, educación, agua, electricidad”, advierte Pérez.
Esta ausencia de servicios básicos no es producto exclusivo de las actuales inundaciones, es la realidad cotidiana de estas poblaciones hace décadas.
El Cacique comenta que el gobierno salteño estuvo presente hace un mes en la zona. Lo hizo a través de la visita del Ministro de Desarrollo Social de Salta, Mario Rene Mimessi y el Secretario de Recursos Hídricos de la provincia, Julio Mauricio Romero Leal, quienes prometieron la realización de obras pendientes.
Mario Rene Mimessi
“Como es año de elecciones vinieron. Le planteamos como siempre el tema de las defensas por las inundaciones. Dijeron que iban a hacer el trabajo, pero nunca lo hicieron. Ahora volvieron para las inundaciones en horas de la madrugada, se sacaron fotos y nadie más los volvió a ver”, denunció el entrevistado.
Para los próximos días, el Servicio Meteorológico Nacional anticipó más lluvias, por lo que la situación podría agravarse, especialmente en comunidades y parajes que a la fecha no recibieron ninguna asistencia estatal. Con la experiencia de las pasadas inundaciones, se calcula que el agua quedará en las zonas no menos de 15 días. Cuando esta se retire, realmente se podrá tomar una dimensión del desastre, dejando nuevamente en evidencia la violencia y negligencia del Estado para con los pueblos originarios.
Julio Mauricio Romero Leal
“Acá nos falta mucho la ayuda del Estado. Que nos tienen que hacer la defensa. Perdimos animales, perdimos casitas. Para nosotros es de mucho valor tener un placard, un ropero, que ahora está tirado en medio del barro, en medio del agua. Es un destrozo total. Pero lo podemos enfrentar, si el Estado está presente”, concluye la autoridad comunal.
Mañana a partir de las 20:30h, en Chili Street Club, se presentará con banda completa, el cantante y compositor, Joel, junto a la artista Alba Best. Enfant conversó con el cantante, quien contó sobre su trayectoria como artista independiente y lo que será el show de mañana
Hoy 17h, en el Auditorio de la Facultad de Lenguas (UNC), Católicas por el Derecho a Decidir junto a Incidencia Feminista, Utuca y la Unidad Central de Políticas de Género presentan el conversatorio: “Músicas para un futuro feminista”. Enfant estuvo en diálogo con Daniela Medrano, parte del colectivo de Católicas, quien contó en detalle la propuesta
Sindicatos y gremios comenzaron hoy la huelga general de 24 horas en rechazo a las medidas de carácter geopolítico y económico con las que Nación atacó a la integridad territorial nacional fueguina
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.