Continúan exigiendo el adecuado saneamiento del Lago San Roque

La organización Fundeps lleva adelante una campaña con el objetivo de lograr que el Gobierno de la Provincia concretice el saneamiento del Lago San Roque, espejo hídrico de donde proviene el 70% del agua que utiliza la población de la ciudad Capital.

La organización Fundeps (Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables) lleva adelante una campaña con el objetivo de lograr que el Gobierno de la Provincia concretice el saneamiento del Lago San Roque, espejo hídrico de donde proviene el 70% del agua que utiliza la población de la ciudad Capital, y que se encuentra altamente contaminado. En parte, dicha campaña llamada “El Lago San Roque no es joda”, consiste en una junta de firmas en la que se puede participar a través del siguiente link: https://noesjoda-sanroque.fundeps.org/.

Sucede que, en el 2020, tras realizar un Diagnóstico Situacional de los Recursos Hídricos de Córdoba: Lago Los Molinos y Lago San Roque, con el objetivo de analizar el estado de las principales cuencas de la provincia, desde la organización comprobaran que el San Roque “se encuentra en una situación de extrema gravedad por su avanzado estado de eutrofización”. Esto es, la proliferación de algas en agua dulce como consecuencia de un exceso de nutrientes, particularmente de fósforo.

La eutrofización, se debe “principalmente a la falta de saneamiento en la zona de Punilla, sistema de cloacas deficitario, falta de control sobre autorización de vertidos, degradación del lago, incendios, desmontes, entre otras”, identificaron desde Fundeps, a través de los estudios realizados.

Tras no obtener respuestas positivas por parte de la administración provincial y como último recurso, en noviembre de 2022 Fundeps presentó una acción de Amparo Ambiental Colectivo, en el cual demandó a la Provincia, las comunas y municipios que conforman la Cuenca del Lago San Roque, a la Administración Provincial de Recursos Hídricos de la Provincia de Córdoba (APRHI), al Ministerio de Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba, y a la entonces Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba (actual Ministerio).

El amparo presentado apunta, entre otras medidas, a que cesen de manera progresiva las actividades contaminantes como volcamientos de residuos peligrosos, cloacales, industriales; que se ordene a los demandados construir, concluir o ampliar las obras de cloacas necesarias, y se cree un Comité de Cuencas autónomo y autárquico, compuesto por los diversos actores de la cuenca.

Foto: Villanos Radio

Además, solicitaron diversas medidas cautelares como la suspensión de cualquier autorización para efectuar volcamientos sin tratamiento, crear un plan de manejo de carácter transitorio, diseñar un plan de comunicación de riesgos, entre otros.

En el mes de marzo de 2023, la Cámara Contencioso Administrativa de 3ra. Nominación, tras admitir parcialmente la medida cautelar solicitada, le ordenó al Gobierno de Córdoba la elaboración y presentación de un plan provisorio saneamiento en el plazo de 60 días.

Sin embargo, dicha resolución fue apelada por la provincia, que además presentó un plan que no daría cuenta del cumplimiento de lo ordenado por la Justicia, según cuestionaron desde Fundeps: “no estipula plazos, presupuesto, ni organismos encargados de ejecución. Además, (...) excede ampliamente los límites de la medida cautelar ya que fue diseñado para ejecutarse en un plazo de 15 años.”.

Por estos motivos, desde Fundeps efectuaron diversas observaciones, pero al día de hoy, la Cámara interviniente aún no se expidió. Actualmente, el proceso judicial sigue su curso, mientras que la provincia lleva adelante acciones de saneamiento consideradas como “insuficientes: son las mismas que se han realizado durante años y que no han evitado la situación de contaminación actual”.

“Consideramos que el diseño de un programa de gestión ambiental de tamaño impacto y extensión temporal, que compromete a generaciones presentes y futuras vinculadas a la Cuenca del San Roque, debe necesariamente diseñarse en diálogo con la población y que no puede decidirse el futuro de la cuenca en el acotado plazo de 60 días”, cuestionaron.

Debido a que es en verano cuando la problemática más se evidencia, por las altas temperaturas que hacen que el color de las algas se note más, sumado a los últimos incendios que cerca de la zona consumieron más de 42.000 hectáreas según la CONEA, y las sequías que año a año se agravan, desde Fundeps consideraron que “es momento de exigir acciones que lleven a resultados diferentes que transformen la gestión de la cuenca y promuevan un cambio real” y también “solicitar participación ciudadana en el diseño, ejecución e implementación de las políticas públicas destinadas al saneamiento de la cuenca”.

Notas recomendadas en relación al tema:
El San Roque: nuestro reflejo de la crisis hídrica

Somos el equipo de redacción de Enfant Terrible: el resultado de millones de años de evolución aglutinados en este irreverente existir.

Te puede interesar

El aguante

Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo

Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.
Asociate
Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.