Hoy dará comienzo el histórico juicio por la matanza de más de doscientos miembros de las comunidades Mocoví y Qom en la reducción para indígenas Napalpí, hoy Colonia Aborigen. La Masacre de Napalpí fue dirigida y ejecutada por civiles, militares y policías contra las comunidades originarias que exigían el fin del trabajo esclavo en los ingenios algodoneros chaqueños. Casi cien años después de aquel asesinato en masa y coincidiendo con el Día del Aborigen Americano, las comunidades están más cerca de acceder a la justicia
El juicio por la Masacre de Napalpí´comenzará hoy en el juzgado federal de Resistencia, a cargo de la magistrada Zunilda Nieremperger. Se trata de un proceso histórico que reconoce por primera vez la matanza de miembros de comunidades originarias como un crimen de lesa humanidad.
El juicio no tiene imputados ya que todos los responsables se encuentran fallecidos. Sin embargo declararán sobrevivientes y descendientes de las víctimas, y contará con el aporte de pruebas de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación surgidas de una investigación especial.
El año pasado el gobierno de la provincia del Chaco junto al secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla asistieron a la señalización del sitio de Memoria donde sucedió la matanza, acompañados por autoridades del pueblo Qom y Mocoví.
La Masacre
La matanza sucedida en la reducción para indígenas de Napalpí (hoy Colonia Aborigen Chaco) fue un ataque organizado por terratenientes algodoneros en connivencia con el gobernador del Chaco Fernando Centeno, que contaba con el aval del gobierno nacional de Marcelo T. de Alvear (UCR) en 1924.
El plan era disciplinar a las poblaciones originarias que eran empleadas como mano de obra esclava en los ingenios algodoneros y que se habían declarado en huelga exigiendo el fin de las condiciones de esclavitud en que eran "empleados".
Unos 130 hombres armados, entre los que se encontraban civiles, gendarmes, policías y terratenientes atacaron la reducción de Napalpí dejando un saldo de muertos cercano a los 1000, aunque no se sabe con exactitud la cifra porque la matanza nunca fue investigada.
Mientras el Gobierno entrena militares para reprimir la protesta social y los habilita a detener gente en la frontera norte, Milei recibió al Jefe del Comando Sur en la Rosada y Bullrich renovó un memorándum con los ingleses para la supuesta lucha contra el narcotráfico
En la conmemoración por el aniversario N°89 del nacimiento de la escritora argentina, Alejandra Pizarnik, decidimos recordarla con la última carta que supo enviarle a su gran amor, Silvina Ocampo en 1971, previo a su muerte.
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.