Nueva Ley de hidrocarburos: los ojos del Gobierno Nacional en Vaca Muerta
En medio del alboroto por las PASO y la crisis desatada en el gabinete, Alberto Fernández presentó el miércoles una nueva ley para promover la explotación de gas y petróleo en el país. Esta decisión condice con sus campañas para "poner a Argentina de pié" con los ojos firmes en Vaca Muerta, pero ¿a qué costo?
En medio del alboroto por las PASO y la crisis desatada hacia dentro del gabinete, el presidente Alberto Fernández sigue en línea recta para conseguir un ingreso continuado de dólares. Por eso el pasado miércoles presentó una nueva Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas, acompañado por los ministros de Desarrollo y Producción, Matías Kulfas, de Economía, Martín Guzmán, así como el secretario de Energía Darío Martínez.
Además fueron invitados representantes de la UIA (Unión Industrial Argentina) así como gobernadores de las diez principales provincias que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), donde se encuentran aquellas que comparten la extensión del yacimiento Vaca Muerta (Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza).
La normativa busca promover la industrialización y producción del sector, así como el auto abastecimiento y la exportación, con beneficios para empresas, menores trabas burocráticas e incentivos para proyectos con propuestas ambientales y/o con perspectiva de género.
Vaca Muerta va a explotar
No es casualidad que en un momento crítico Alberto Fernández agilice esta ala productiva, sino que se trata de un eje central desde los inicios de su Gobierno. Con su extensión de más de 35 mil kilómetros cuadrados, Vaca Muerta es el yacimiento de gas y petróleo no convencional más importante de Argentina y la segunda de gas más grande del mundo, volviéndolo un potencial canal para el ingreso de dólares.
Por supuesto, la decisión de Fernández causa rechazo, ya que hace tiempo se denuncia que la explotación del yacimiento profundizada durante los gobiernos de Cristina Kirchner y Mauricio Macri ha provocado un "desastre ambiental" en la zona, con sismos provocados por la actividad de extracción no convencional, o fracking, los basurales químicos a cielo abierto y el derroche de millones de litros de agua por día. A su vez se vuelve blanco de polémicas, ya que Argentina es uno de los países comprometidos a reducir las emisiones de carbono y de hecho fue la sede de la Cumbre Latinoamericana del Cambio Climático realizada hace una semana.
Entre los opositores a la actividad se encuentran distintas lof, o comunidades mapuches. De hecho, en agosto de este año, comunidades que integran la Confederación Mapuche de Neuquén realizaron cortes de ruta en los principales acceso al yacimiento para visibilizar las consecuencias mencionadas más arriba, interpelando a las autoridades provinciales y nacionales, reivindicando su derecho a proteger sus territorios ancestrales. A su vez, las comunidades han denunciado la ausencia de tratamiento de residuos que existe actualmente, responsabilizando al subsecretario de Ambiente neuquino, Juan de Dios Luchelli, denunciado penalmente por contaminación e incumplimiento de su labor. Es decir, si el Gobierno Nacional incentiva proyectos con cuidados ambientales con la nueva normativa, debería empezar por las irregularidades ya existentes en el sector.
Basurales tóxicos en Vaca Muerta. Fuente: Revista Cítrica. Foto: Fabián Ceballos.
Por otro lado, si bien se realizan grandes promesas similares a la "lluvia de inversiones" y de dólares, esto contrasta con la realidad de Añelo, localidad neuquina que centraliza las operacioneshidrocarbúricas en el norte patagónico. Según Gisela Hadad y Juan Wahren para Agencia Tierra Viva, en esta zona y otras localidades cercanas, los precios de alquileres, alimentos y otros elementos básicos han escalado de manera abrupta debido a la actividad petrolera, "cuyos salarios sobrepasan ampliamente los ingresos de otros sectores". Según las mismas fuentes, docentes, trabajadorxs estatales y agricultorxs, "viven al borde de la línea de pobreza mientras ven deteriorarse la calidad de vida de sus poblados ante la multiplicación de casinos y prostíbulos y el abuso de sustancias tóxicas y alcohol que el ambiente petrolero incentiva".
En simples palabras, si el Gobierno Nacional busca promover los sectores petroquímicos a través de la nueva normativa para incrementar el ingreso de dólares, las consecuencias como la contaminación y la vulneración de las propiedades comunitarias también incrementará. En términos del geógrafo marxista David Harvey es la acumulación de riquezas a través de la desposesión, en términos simples, dólares para hoy, hambre y vaciamiento para mañana.
Mañana a partir de las 20:30h, en Chili Street Club, se presentará con banda completa, el cantante y compositor, Joel, junto a la artista Alba Best. Enfant conversó con el cantante, quien contó sobre su trayectoria como artista independiente y lo que será el show de mañana
Fue clave el faltazo de los diputados cordobesitas Alejandra Torres, Carlos Gutiérrez e Ignacio García Aresca, para que cayera la sesión donde iban a tratarse temas como el aumento a jubilaciones y la investigación del presidente Javier Milei en la estafa $LIBRA
Hoy 17h, en el Auditorio de la Facultad de Lenguas (UNC), Católicas por el Derecho a Decidir junto a Incidencia Feminista, Utuca y la Unidad Central de Políticas de Género presentan el conversatorio: “Músicas para un futuro feminista”. Enfant estuvo en diálogo con Daniela Medrano, parte del colectivo de Católicas, quien contó en detalle la propuesta
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.